Publicaciones de la sección

Maia Gattás Vargas

Por: Árida

Maia Gattas Vargas es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, investigadora y artista audiovisual/ visual. La relación entre el arte, la ciencia, la naturaleza y la historia colonial en la región patagónica. La Isla Victoria sobre el lago Nahuel Huapi como espacio de intervención. Instalaciones, fotos, mapas, documentos, textos y videos. Las formas de cruzar la Cordillera, Palestina Monamur y el territorio del color.

Gonzalo Marull

Por: Árida

Gonzalo Marull, es Dramaturgo y Docente. “El arte es experimentación, y experimentar es salir del perímetro” afirma. Es autor de las obras teatrales “Yo maté a Mozart” y “Reconstrucción de una ausencia”, en las que aborda relaciones intrafamiliares truculentas. Además, es “El Divisador de Series”, en donde a través de una columna televisiva realiza un análisis integral y crítico sobre las distintas producciones que están disponibles en plataformas vía streaming.

Ana Alonso

Por: Árida

Ana Alonso es artista y Licenciada en Historia y Teoría del arte. Las manos como objeto de su obra. El hielo y la intensidad del blanco tanto en el Ártico como en la hoja de papel. Su familia y un pueblo reconstruidos con imágenes y testimonio. El Cuarto Propio, la habitación, el concepto de Virginia Woolf y Emily Dickinson. “Existe un territorio situado en los márgenes de los mapas en donde el tiempo se percibe con la misma claridad que el espacio”.

Alejandra Palacios

Por: Árida

Alejandra Palacios es fotógrafa y llevó adelante el registro de “Ushuaia a La Quiaca”, el mapa musical del territorio argentino que León Gieco y Gustavo Santaolalla dejaron para la posteridad. “Me considero una retratista”. Tiempos de revelado y las diferencias con la era digital. Sus otros trabajos y cómo surgió la tapa del disco de Divididos de 1993, la “Era de la boludez”.

Estefanía Santiago

Por: Árida

Estefanía Santiago es Licenciada y Profesora de Artes Audiovisuales. En sus trabajos incorpora video, fotografía y texto. El territorio como identidad y el abordaje artístico, histórico y reflexivo de la experiencia de la localidad entrerriana de Federación, que fue transplantada a otro lugar por la realización de una represa. La Red de Políticas y Estéticas de la Memoria, la intervención en la Cárcel de Segovia en España y MUCA (Musea Constructora).

Mauro Rosas

Por: Árida

Mauro Rosas es artista visual, investigador y docente. La intervención del paisaje y el territorio patagónico. “Esto no es un desierto”. Las fronteras resignificadas como espacios fluidos y de intercambio. Realización audiovisual, muralismo y xilografía. Aislamiento y cartografía íntima. El proyecto “30 mil disparos”, en que se registran fotos de asistentes a cada marcha del 24 de marzo por la Memoria, Verdad y Justicia.

Marilina Giménez

Por: Árida

Marilina Giménez, directora y productora de “Una Banda de Chicas” (2018). Una película que narra desde la perspectiva de género el rol de la mujer en la escena del rock. “Cambié el bajo por la cámara”, cuenta Marilina cuyo registro autobiográfico y de otras agrupaciones conforma esta propuesta que cuestiona los patrones impuestos y muestra a mujeres que eligen que música hacer y cómo presentar y disponer de su cuerpo en el escenario. La película recorrió distintos festivales en el mundo.

Tomás Watkins

Por: Árida

Tomás Watkins, integrante del colectivo artístico y literario Celebriedades. Grupo de autores patagónicxs cuyas presentaciones contaba con poesía, música y puestas performáticas.
“El ritual a la hora de escribir empieza cuando ya hay un destino literario en lo que se está pensando, independientemente de que el soporte que se use, sea papel o una pantalla”, afirma Watkins, que en la charla cita a autorxs y obras, de visita imprescindible.

Nicolás Batlle

Por: Árida

Nicolás Batlle, realizador audiovisual y actual Vicepresidente del INCAA (Instituto Nacional de Cine y artes Audiovisuales) en ejercicio de la Presidencia y remarca que, “el cine es un arte colectivo”. La importancia de los archivos y la realización en distintos puntos del país. El censo nacional de Acervo Audiovisual. El concurso “Raymundo Gleizer”. Además, recorrimos parte de su carrera repasando diferentes títulos del cine argentino en los que participó en distintos roles como director, productor y guionista.

Dani Vera

Por: Árida

Dani Vera, fotógrafa, realizadora audiovisual y docente. Los rituales a la hora de desarrollar el concepto artístico: el miedo, el fuego, la naturaleza, las fotos de archivos familiares y “la monstruosidad, no sólo como lo temeroso, sino también, como algo poderoso presente en todos”. La perspectiva feminista en la realización. La participación en los proyectos colectivos. Los soportes para el registro fotográficos y los collages.

Ramiro Zárate Gigli

Por: Árida

Ramiro Zárate Gigli, violonchelista, docente y productor. Su experiencia como Integrante del dúo CheChelos y de la Orquesta Sinfónica de Río Negro. Un camino recorrido desde el primer espectáculo que produjo llamado “Los misterios de Bach” hasta los conciertos, recitales y peñas folklóricas en la actualidad. Ramiro, además, creó un método de armonía, de gramática musical, aplicado al violonchelo para vincular al instrumento con la música popular.

Museo Barda del Desierto

Por: Maria Eugenia Cordero

¨Trabajamos para mantener el proyecto vivo, que no sea un espacio solo para ser recorrido sino que esté atravesado por un montón de otros ejes, que ponen en tensión y en relación el sentido histórico, político y social de nuestro territorio, especialmente del norte de nuestra Patagonia¨