Publicaciones de la sección

Mariana Pessoa

Por: Árida

Mariana Pessoa, bailarina, artista escénica, docente y gestora cultural. Los cambios en la danza contemporánea. El rol de la Universidad en la formación en las danzas. La otredad. La exploración y el juego de los lenguajes en la perfomance. La escena como territorio de reconstrucción y relato físico. “Mostra”, una propuesta en dónde el cuerpo en el cortejo desafía los arquetipos.

Eva Peña

Por: Árida

Eva Peña, poeta y activista trans. Su vínculo con la escritura desde niñe y el desafío de la lectura en público de la obra propia. La importancia y el abordaje de la visibilidad de la transición. El compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia. Las paredes de un cuarto que hablan. Eva fue una de las ganadoras del Festival “Poesía Ya” en la categoría Novísimes cuyo reconocimiento se hizo en el Centro Cultural Kirchner.

Violeta Arzamendia

Por: Árida

Violeta Arzamendia, Realizadora Audiovisual e integrante de la cooperativa Activa con la cual lleva adelante diversas producciones sobre la temática de Género y Derechos Humanos. Además, Activa coordina talleres de cine comunitario destinados a internas de una unidad penitenciaria y mujeres mapuches. La narrativa desde el propio lugar y por lxs mismxs protagonistas. La forma y la organización del trabajo cooperativo.

Paloma Herrera

Por: Árida

Paloma Herrera es la máxima figura de la danza argentina reconocida a nivel mundial. Es la artista más joven en alcanzar el máximo rango de Principal Dancerde, con 19 años, en el American Ballet Theatre de Nueva York. La formación y el vínculo permanente con el Teatro Colón. El recorrido de su vida profesional hasta su retiro de los escenarios. Su rol de Maestra y la trascendencia de esa tarea en la transmisión de conocimientos y experiencias. La Masterclass y el Conversatorio con el público como herramientas de difusión y divulgación de las Artes.

Qué pasa

Por: Muster

¨Este es un proyecto que comencé solista, una vez que salió el disco conformé la banda para poder cantar estas canciones en vivo¨

Lithium

Por: Abril Suarez

¨Me dedico a componer y tocar la bata, soy muy fan del cine y me gusta presentar las canciones de manera audiovisual¨

Gabriel Plaza

Por: Árida

Gabriel Plaza, periodista y crítico musical desde hace tres décadas. Crónicas y sensaciones de discos, recitales y entrevistas puestas en palabras escritas. La música como educadora sentimental de las personas. Las canciones y los vínculos afectivos que generan. El fenómeno Fito Páez. Gabriel, además, es autor junto a Humphrey Inzillo, del libro “La Bomba de Tiempo, ritual y ritmo”.

Maia Gattás Vargas

Por: Árida

Maia Gattas Vargas, Licenciada en Ciencias de la Comunicación, investigadora y artista audiovisual/ visual. La relación entre el arte, la ciencia, la naturaleza y la historia colonial en la región patagónica. La Isla Victoria sobre el lago Nahuel Huapi como espacio de intervención. Instalaciones, fotos, mapas, documentos, textos y videos. Las formas de cruzar la Cordillera, Palestina Monamur y el territorio del color.

Gonzalo Marull

Por: Árida

Gonzalo Marull, Dramaturgo y Docente. “El arte es experimentación, y experimentar es salir del perímetro” afirma. Es autor de las obras teatrales “Yo maté a Mozart” y “Reconstrucción de una ausencia”, en las que aborda relaciones intrafamiliares truculentas. Además, es “El Divisador de Series”, en donde a través de una columna televisiva realiza un análisis integral y crítico sobre las distintas producciones que están disponibles en plataformas vía streaming.

Ana Alonso

Por: Árida

Ana Alonso, artista y Licenciada en Historia y Teoría del arte. Las manos como objeto de su obra. El hielo y la intensidad del blanco tanto en el Ártico como en la hoja de papel. Su familia y un pueblo reconstruidos con imágenes y testimonio. El Cuarto Propio, la habitación, el concepto de Virginia Woolf y Emily Dickinson. “Existe un territorio situado en los márgenes de los mapas en donde el tiempo se percibe con la misma claridad que el espacio”.

Alejandra Palacios

Por: Árida

Alejandra Palacios es fotógrafa y llevó adelante el registro de “Ushuaia a La Quiaca”, el mapa musical del territorio argentino que León Gieco y Gustavo Santaolalla dejaron para la posteridad. “Me considero una retratista”. Tiempos de revelado y las diferencias con la era digital. Sus otros trabajos y cómo surgió la tapa del disco de Divididos de 1993, la “Era de la boludez”.

Estefanía Santiago

Por: Árida

Estefanía Santiago, Licenciada y Profesora de Artes Audiovisuales. En sus trabajos incorpora video, fotografía y texto. El territorio como identidad y el abordaje artístico, histórico y reflexivo de la experiencia de la localidad entrerriana de Federación, que fue transplantada a otro lugar por la realización de una represa. La Red de Políticas y Estéticas de la Memoria, la intervención en la Cárcel de Segovia en España y MUCA (Musea Constructora).

Mauro Rosas

Por: Árida

Mauro Rosas, artista visual, investigador y docente. La intervención del paisaje y el territorio patagónico. “Esto no es un desierto”. Las fronteras resignificadas como espacios fluidos y de intercambio. Realización audiovisual, muralismo y xilografía. Aislamiento y cartografía íntima. El proyecto “30 mil disparos”, en que se registran fotos de asistentes a cada marcha del 24 de marzo por la Memoria, Verdad y Justicia.

Marilina Giménez

Por: Árida

Marilina Giménez, directora y productora de “Una Banda de Chicas” (2018). Una película que narra desde la perspectiva de género el rol de la mujer en la escena del rock. “Cambié el bajo por la cámara”, cuenta Marilina cuyo registro autobiográfico y de otras agrupaciones conforma esta propuesta que cuestiona los patrones impuestos y muestra a mujeres que eligen que música hacer y cómo presentar y disponer de su cuerpo en el escenario. La película recorrió distintos festivales en el mundo.

Tomás Watkins

Por: Árida

Tomás Watkins, integrante del colectivo artístico y literario Celebriedades. Grupo de autores patagónicxs cuyas presentaciones contaba con poesía, música y puestas performáticas.
“El ritual a la hora de escribir empieza cuando ya hay un destino literario en lo que se está pensando, independientemente de que el soporte que se use, sea papel o una pantalla”, afirma Watkins, que en la charla cita a autorxs y obras, de visita imprescindible.