Publicaciones de la sección

Nicolás Batlle

Por: Árida

Nicolás Batlle, realizador audiovisual y actual Vicepresidente del INCAA (Instituto Nacional de Cine y artes Audiovisuales) en ejercicio de la Presidencia y remarca que, “el cine es un arte colectivo”. La importancia de los archivos y la realización en distintos puntos del país. El censo nacional de Acervo Audiovisual. El concurso “Raymundo Gleizer”. Además, recorrimos parte de su carrera repasando diferentes títulos del cine argentino en los que participó en distintos roles como director, productor y guionista.

Dani Vera

Por: Árida

Dani Vera, fotógrafa, realizadora audiovisual y docente. Los rituales a la hora de desarrollar el concepto artístico: el miedo, el fuego, la naturaleza, las fotos de archivos familiares y “la monstruosidad, no sólo como lo temeroso, sino también, como algo poderoso presente en todos”. La perspectiva feminista en la realización. La participación en los proyectos colectivos. Los soportes para el registro fotográficos y los collages.

Ramiro Zárate Gigli

Por: Árida

Ramiro Zárate Gigli, violonchelista, docente y productor. Su experiencia como Integrante del dúo CheChelos y de la Orquesta Sinfónica de Río Negro. Un camino recorrido desde el primer espectáculo que produjo llamado “Los misterios de Bach” hasta los conciertos, recitales y peñas folklóricas en la actualidad. Ramiro, además, creó un método de armonía, de gramática musical, aplicado al violonchelo para vincular al instrumento con la música popular.

Museo Barda del Desierto

Por: Maria Eugenia Cordero

¨Trabajamos para mantener el proyecto vivo, que no sea un espacio solo para ser recorrido sino que esté atravesado por un montón de otros ejes, que ponen en tensión y en relación el sentido histórico, político y social de nuestro territorio, especialmente del norte de nuestra Patagonia¨

Catalina Rodríguez Villazón

Por: Árida

Catalina Rodríguez Villazón, artista plástica y acuarelista española. El uso de las diferentes técnicas. Los colores, las texturas y la superposición de capas. Los talleres, el circuito de galerías y los espacios de exposición. Su vínculo con la Ciencia. El orden como forma de “buen augurio” para empezar a trabajar.