1990
Le tele “nueva”, un mundial, una moneda de chocolate, un levantamiento, un walkman, un par de abanicos, un crimen, una guerra, un rompevientos y el principio de algo grande.
Le tele “nueva”, un mundial, una moneda de chocolate, un levantamiento, un walkman, un par de abanicos, un crimen, una guerra, un rompevientos y el principio de algo grande.
“Un grupo que lleva más de once años tocando folklore y música andina”
Lisandro Parada, percusionista y vibrafonista. La docencia, la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro, La Estafa Dub y TupacK. La importancia de la formación en la percusión. Los cien años del vibráfono, un instrumento que a lo largo de su historia se fue integrando a distintos géneros musicales.
“Hacemos lo que se llama entre comillas rap político, rap social”
“Soy un rapero de la ciudad de Carmen de Patagones”
“Me gusta expresarme con muchos lenguajes artísticos”
“Aspectos relacionados con la psicología y las circunstancias que revelan cada personaje”
“Involucrarme sentimentalmente en la creación de una canción y compartirlo con la gente”
Homero Manzi, dueño de las rimas más pintorescas. La música fue su lienzo, y sus letras, los colores para la impronta más bella de los lugares, espacios y momentos de su época.
Otra vez Manzi. Tras de sí queda una marca indeleble como guionista, compositor, periodista, director y crítico de cine, letrista e innovador. ¿Qué podemos hacer con tan pocos renglones para definir al artista? Mejor lo escuchamos.
Sebastián Morales Escoffier, Magister en Educación Superior y Licenciado en Filosofía, estudia y difunde la historia y el presente del cine boliviano. La figura del realizador Jorge Sanjinés. El grupo UKAMAU. La línea de Sanjinés y la del Cine posible. El colectivo de realizadores actuales, Socavón. La estética de la realización audiovisual en Bolivia. El impacto de las herramientas digitales en el cine.
“Nace como un regalo hacia mí mismo para aceptar, para sanar”
¨Soy un compositor, escritor y freestyler de la ciudad de Cervantes”
Monólogos radioteatrales como proyecto final de la cátedra Educación Vocal y Dicción 3.
Campeón Nacional de Malambo en la categoría mayor del Festival Nacional de Malambo, Laborde -Córdoba-, en 1992.
“El foco está puesto en la improvisación y dentro de eso existe la posibilidad de unir muchos géneros”
“Me centro en el mundo del folk, el rock; y de ahí me fui variando para el pop y el funk”
“Yo quiero hacer eso con mi cabeza”
“Acercándose a las músicas del Caribe Colombiano desde la ciudad de Buenos Aires”
Relatos en primera persona de familiares, especialistas y chiques sobre la formación de la identidad de género en la infancia.
Acercamiento a la experiencia en Educación Sexual Integral de la escuela intercultural-mapuche de la comunidad de Ruca Choroi.
Daniel ¨Pipi¨ Piazzolla. Su formación como músico y el recorrido por su carrera. Su participación en distintas agrupaciones. La docencia. El grupo Escalamdrum. La batería en el jazz y en el tango. El legado de su abuelo Astor.
“La mixtura, esa heterogeneidad entre los géneros”
“Mateo nació en Colombia; Carim en muchísimos aspectos nació también acá en la comarca”
Equilibrio extremo en la barda, en el río o en el cielo.
“Más géneros que nos pertenecen”