El silencio de una imagen
ENTREVISTA A VIVIANA PORTNOY
–
La fotografía devela y nos asoma un poquito al alma del artista. El autor se muestra en esas imágenes que van constituyendo su trabajo a través de los años.
ENTREVISTA A VIVIANA PORTNOY
–
La fotografía devela y nos asoma un poquito al alma del artista. El autor se muestra en esas imágenes que van constituyendo su trabajo a través de los años.
ENTREVISTA A LEGÓN
–
Nos cruzamos a través de la pantalla,
casualmente y como era de esperar,
les dos con el mate,
los levantamos tipo “chin chin”,
salú por las nuevas artes del movimiento!
La imagen nos invita a zambullirnos en ella.
Se detiene el mundo, me olvido de mí, de mi cuerpo, de mi voz
y me hundo en lo que veo.
Hay dos clases de miserables que te tocan el timbre antes de las nueve: los vendedores y los cobradores. Solo se diferencian en que los cobradores no sonríen cuando les abrís.
ENTREVISTA A MELISA FUNES
–
¿Cómo es volver a escuchar,
o hacerlo por primera vez?
En las culturas andinas, desde Ecuador a Chile, el término cholo/a funciona como sustantivo y adjetivo.
ENTREVISTA A FEDERICO FALCO
–
Vive en un pueblo pequeño
cerca de Córdoba Capital,
nos conectamos un miércoles a las 14 h,
los dos con puntualidad…
ENTREVISTA A NICOLE ALURRALDE
–
A lo largo y ancho del Valle, se encuentran artistas de todo tipo y de todas las disciplinas, quienes se fueron enriqueciendo de la gran movida cultural de la zona en conjunto con influencias extranjeras, en un flujo e intercambio de información valiosa imparable.
En estos últimos tiempos nuestra cotidianeidad se vio teñida de incertidumbre.
¿Qué trajeron en sus bolsos los inmigrantes europeos del final del s. XX a la Argentina?
La respuesta en la mayoría de los casos es “casi nada”.
ENTREVISTA A MAURICIO VESPRINI
–
Rionegrino, actualmente vive en Villa Regina donde comanda el proyecto del cual es creador, Capture Bizarre, un sitio de entretenimiento anclado en la cultura meme.
Valeria Conte Mac Donell es una artista porteña que desde 2005 vive en San Martín de los Andes. Su obra se desarrolla en una constante expansión de medios y transgresión de límites disciplinares, pero haciendo siempre hincapié en el dibujo y en su potencia heurística.
En el pantano frío Fiske Menuco, el clima es árido pero la tierra fértil. Aunque escasee la lluvia, en el Alto Valle todo germina y crece gracias a la magia del Río Negro, y cuando cayó en esta zona la semilla del Hip Hop, no fué la excepción. Pero, ¿cuándo empezó a germinar? ¿Ya podemos gozar sus frutos? ¿Hasta dónde llegan sus aromas?
Seguro derrochaste muecas graciosas con ellos, “me gusteaste” y compartiste en foros privados. Los memes ya forman parte de nuestra cultura. El acto de habla en las redes, en la vida misma (online y también offline), se adjetiva prodigiosamente con piezas resignificadas con una capacidad simbólica única.
Desde mis inicios en el Hip Hop, algo recurrente fue tener que explicar qué es y cuál es su diferencia con el Rap.
Hace unos días releía un texto de hace unos años y volvía a una frase que ya había marcado en ese momento: “desapropiar la cultura”.
Mi nombre es Zulma y les voy a contar con nostalgia y mucho cariño la historia de una Estación de Ferrocarril que se convirtió en Teatro.
En pandemia, todes de alguna manera tenemos la percepción de que nuestros paisajes se encuentran en un momento de transformación acelerado.
Es mucho, ¿no? Para un cuerpo que decide cubrir varios frentes con su alma como abrazo y escudo, sí.
Un barrio periférico de la provincia de Corrientes y esta historia, nos entra por las retinas para reafirmar -a la vez que cuestionar- los posibles e imposibles.
ENTREVISTA A LUISA CALCUMIL
–
En una tarde calurosa de noviembre nos abrió las puertas de su casa Luisa Calcumil, una de las referentes regionales del teatro más importante, reconocida mundialmente.
¨Microbiana – relatos particulares, partículas relatadas¨ -, es un libro de pequeño formato, resultado de la fusión de tres miradas.
Kevin Johansen lo repite como un mantra en el Son del mp3, una amable cumbia del disco ¨Logo¨ (2007).
En la margen sur del Limay rionegrino crece un pueblo sorteando postergaciones.
Una de la mañana me escribe mi psicólogo por privado de Instagram. No era tan raro salvo por la hora. Nos tenemos en redes, no sé si por alguna investigación profesional o solo porque le gustan mis fotos.
A mediados de 2020, cerramos las puertas por esta pandemia que nos obligó a recluírnos en nuestras casas.