La primera edición del Festival ¨Les Invisibles¨ fue en Ushuaia en noviembre de 2019.
.
El Festival Les Invisibles nace de una mezcla de objetivos y deseos: visibilizar las distintas voces y producciones artísticas que existen en la provincia de Tierra del Fuego desde el formato de un festival multidisciplinar de artes; incluir a comunidades integrantes de colectivos LGBTIQ+, a agrupaciones feministas y a artistas locales que no cuentan con espacios públicos de exposición; reunir en un espacio común formas de expresión artística con poca circulación pública; crear una agenda cultural más amplia y diversa para la ciudad.
.
.
Nace también, por más que cueste decirlo, de la carencia e insatisfacción, de cierto cansancio, de observar que son muy pocos los escenarios y espacios para lxs artistas en esta provincia; de notar con tristeza que la agenda cultural es en general muy pobre en relación a nuestras búsquedas e intereses. Estos fueron los puntos de partida que nos llevaron a reunirnos en equipo y a sacar adelante una propuesta cultural, desde un colectivo de personas que nunca antes habíamos trabajado juntas.
Para arrancar, convocamos una reunión abierta en casa de Marina Gunn, donde charlamos acerca de la incipiente idea del festival. Allí, se repartieron tareas, se formaron pequeños grupos de trabajo, y festejamos la iniciativa. Como suele pasar, solamente un puñado, un grupo mucho más pequeño, trabajamos los meses que siguieron para materializarlo.
.
.
La propuesta escrita se presentó en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), en el marco del proyecto de extensión universitario Fuera de escena: intervenciones culturales con perspectiva de género y sexualidades impulsado desde el Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE) y el Instituto de Educación y Conocimiento (IEC), reuniendo docentes, estudiantes, trabajadorxs no docentes de la UNTDF, el apoyo de colectivos sociales (Red Diversa Positiva y el Colectivo La Hoguera) y artistas de distintas disciplinas residentes en Tierra del Fuego. El proyecto general contó además con el auspicio del CFI, la Secretaría de Cultura del Gobierno de TDF y la Municipalidad de Ushuaia.
.
.
A partir de esto, se delinearon y mezclaron dos ejes de acción que sucedieron en un mismo tiempo aunque en varios lugares o sedes: el de formación, que incluyó una serie de charlas abiertas al público en distintos espacios culturales y educativos de la ciudad de Ushuaia; y el de la producción, gestión y realización del festival multidisciplinar con perspectiva de género y sexualidades Les Invisibles.
Durante varios meses –toda la segunda mitad del año-, tuvimos muchas reuniones y tratos de todo tipo: con personal de varios espacios que utilizamos en el festival, con distintas instituciones y funcionarixs gubernamentales, con patrocinadorxs, con lxs artistas, con las imprentas, y un largo etcétera que incluyó buscar hospedaje, sacar vuelos, organizar agendas, seleccionar y montar obras, entre otros.
.
.
En el camino, hubo varios desencuentros: computadoras averiadas, malos entendidos con personal de la municipalidad en relación a los instrumentos y el sonido, y falta de sensibilidad y complicaciones innecesarias por parte del personal a cargo de los espacios culturales de la ciudad. Respecto al clima para planificar un evento de cierre al aire libre, ya sabíamos a qué atenernos. Por supuesto llovió. Pero también hubo sinergia y energía que nos movilizó para hacer el festival tal cual lo queríamos hacer. Se sumaron colaboradorxs para el montaje de las exposiciones, para montar escenarios, y estuvieron presentes en otros mil detalles. Creemos, pero no tenemos estadísticas, que más de 500 personas pudieron disfrutar una agenda cultural impensada y diferente para la ciudad.
.
.
El festival inicia con una exposición de artes visuales –Una casa abierta– en lo que fue la sede principal, la Casa Beban, en el centro de la ciudad de Ushuaia. Desde distintos medios como la fotografía, el fotomontaje, el collage analógico, la ilustración, el textil y la intervención del espacio de exposición, lxs artistas problematizaron las construcciones sociales hegemónicas sobre el cuerpo, el género y la diversidad sexual; revisaron críticamente los discursos provenientes de la historia del arte y exploraron la historia menos visible o poco narrada del territorio, que reverbera hasta el presente. Participaron en la muestra: Ian Ghersi Pombo; Izhar Gómez; María Laura Ise; Rosalía Jofré; Laura Llovera; Maximiliano López; Gustavo Oddone; Gaby Sais; Andrea Var y Elsa Zaparart. La inauguración fue ambientada por el artista visual y sonoro DJ Santiago Olguín.
Los días del festival transcurrieron entre la proyección de una selección de cortos de Mujeres Audiovisuales (MUA) y de Bárbara Asprella (Licenciatura de Medios Audiovisuales de la UNTDF) en el museo de la ciudad; y siguieron con recitales íntimos al interior del espacio de la Casa Beban durante tres días, a cargo de: Veverly, Regina Spektre, Vika Mora, Sato Valiente, Javier Mareco y Mariana Michi.
.
.
También, dos charlas abiertas transcurrieron en medio de los días del festival, “Hacia la diversidad: gestión y producción de proyectos culturales” (Casa Beban), donde pudimos compartir con el público interesado nuestra experiencia en torno a la producción de este evento, además de intercambiar con gestores, productores culturales y emprendedores de diferentes disciplinas de las ciudades de Río Grande y Ushuaia. Participaron en esta charla: Tita Santander (Té con Té y EncontrArte espacio psicopedagógico); Ian Ghersi, Cecilia de Sousa, Izhar Gómez, María Laura Ise (Clínica Amiga); Facundo Ureta y Leonardo Vélez (Cerámicas Olum); Edgar Calderón (Hidroponía y luces led); Eliana González (Apunto Ush); Flor Suárez y Santi Martinengo (Magma, Río Grande); Lara Bargallo (profesora y actriz); Feria Ouchá; Arpón (feria de gráfica). Por otro lado, la charla abierta a cargo de la organización feminista local La Hoguera: “Los derechos de las mujeres hoy” (Biblioteca Sarmiento), abrió el debate sobre el tema del aborto legal, seguro y gratuito.
.
.
Como cierre del festival, en medio de la lluvia y de la marcha del orgullo, se realizó un concierto –una gran fiesta- de cierre al aire libre en la glorieta de Casa Beban a cargo de Paula Maffia & sons y Nahuel Briones y banda.
Así, mediante una exposición de artes visuales, charlas abiertas, proyecciones y conciertos con artistas de la provincia y del resto del país, se buscó reunir en un espacio común y poner en circulación la diversidad de producciones artísticas existentes en la provincia desde una mirada multidisciplinar. También, es la primera vez que un Festival autogestivo y colectivo nos invita a problematizar sobre las construcciones sociales hegemónicas en torno el cuerpo, el género y la diversidad sexual. Todo esto, desde distintas disciplinas artísticas y a puro pulmón.
.