Publicaciones de la sección

Tiempo muerto

Por: Amanda Mujica

Beso, gato, peluche, estafa, roedor, cielo, abrupto, exabrupto, desasosiego, metrallas, memoria, monkey-mono, eje financiero, temeroso, vulgar, sexual, frágil, tormentoso,
Japón. Las palabras viajan a una velocidad abrumadora siendo imposible hilarlas con claridad, sin embargo, tienen el poder de romper cualquier neblina.

La broma que salió mal

Por: Amaki

Giribaldi y Marziali se conocieron en un bar de San Telmo, mate con whisky mediante, para entablar
una amistad de confidencialidad y admiración mutua.

Crónica parida

Por: Delfina Filloy

José se despertó de golpe. El despertador estaba programado para mucho más tarde y el sueño profundo de ese cuerpo robusto de un metro ochenta, que acostumbraba a roncar a los siete vientos, se interrumpió como nunca. A su lado, Mariela no dejaba de gritar.

Un libro de crónicas, un mapa propio

Por: Ángeles Alemandi

18 Crónicas Patagónicas, la primera antología que publica la FPP, reúne los mejores textos que participaron del Concurso entre 2019 y 2021. En sus páginas, las y los cronistas del sur, narran esta región inconmensurable para definir una nueva cartografía en la que a pesar de las distancias, dejamos de sentirnos lejos.

El mantel sobre la mesa y un paisaje inmenso

Por: Delfina Filloy

ENTREVISTA A NICO VISNE

Hablamos un rato con Nico, no sólo de su labor  y sus experiencias como periodista, sino de la liturgia de sentarnos frente a un plato de comida y saber que en ese acto, tan cotidiano como naturalizado, están pasando un montón de cosas que nos vienen a recordar que la comida no sólo es sustento para nuestro cuerpo, sino para nuestras memorias. Nuestro territorio patagónico está lleno de eso. Cada historia detrás de un plato, se nos mete en la piel, nos vincula con nuestro pasado y siempre, pero siempre, deja huella. 

Ahora sí, bienvenidxs a la mesa. El primer plato viene en camino.

Leve y proteico a la vez

Por: Patricia Nasello

Silvia Sánchez es una escritora singular en su originalidad; su ¨Placas historias II¨ es un libro que se atreve a ser distinto. Yzur @yzurlibros edita este libro-objeto cuyo diseño, exquisito, pertenece a Lautaro Bustos Suárez.

Viedma, la capital que no fue!

Por: Marina Cepeda

ENTREVISTA A LEANDRO COLÁS

Leandro es viedmense, rionegrino, estudió diseño en imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se especializó en cine documental. Hace poco estrenó el documental Viedma, la capital que no fue!, que relata la historia del plan que ideó el presidente Raúl Afonsín para trasladar la capital federal de Buenos Aires a la ciudad de Viedma. Un proyecto patagónico, un sueño federal y una fantasía fugaz que no terminó siendo.

El cruel orden natural de las cosas

Por: Wenceslao Rocha

Recuerdo la primera vez que escuché la canción “Miedos” de Emanero. Era chico y ya en ese momento, la letra me hacía sentir representado en sus palabras sinceras, que se sintonizaban con muchos pensamientos que en ese entonces reflexionaba. Sentía como si viviéramos el mundo desde una misma perspectiva, con los mismos ojos.

Vengo a confesar que no me baño

Por: Marina Cepeda

ENTREVISTA A NO ME BAÑO

La propuesta de los “No me baño” es infinita, el concepto es infinito, y además, aseguran que su camino como artistas es infinito. Para ellos es un estilo de vida y el corazón es quien manda a la hora de liberar la creatividad.

El fantasma que somos: protegidos por la sábana

Por: Oriana Hermosilla

No hay cosa que sufra y disfrute más que una buena crisis existencial que me obligue a replantearme la vida entera, y cuando esa crisis la genera una película no me queda otra que detestar y estar eternamente agradecida con quien creó tal obra de arte que me interpela a niveles que aún no conozco y que debo descubrir.

Golondrina soledad

Por: Tato Cayon

Enero. Una chacra a orillas de la Ruta 22 en la Ciudad de General Roca. Soledad, una joven de 25 años, llega desde Tucumán a trabajar en la temporada de cosecha de manzanas en reemplazo de su padre que está enfermo.

Nan Goldin: Fotografías de una deriva deseante

Por: Natalia Navia

Junto al mapa explícito que se elabora de cada ciudad, hay otro mapa que late invisible pero determinante. La normalidad forjada por el contrato heterosexual dicta el deber ser de los cuerpos y las sexualidades, estableciendo así los sitios habitables para quienes cumplen con el mandato y la exclusión para quienes no. La fotógrafa estadounidense Nan Goldin, supo habitar las periferias con una mirada deseante. Su fotografía, como ejercicio de la memoria, dibuja afectuosamente un mapa otro y nos devuelve un espejo en el que los cuerpos excluidos sí importan.

Argentina es marrón

Por: Marina Cepeda

ENTREVISTA A DAVID GUDIÑO

Identidad marrón es un colectivo de artivistas que a través de obras de teatro, producciones audiovisuales, muestras de artes visuales, poesías, y otras expresiones, van transformando los lugares donde las identidades indígenas han sido históricamente discriminadas y marginadas.

Seguir el río

Por: Estudio La Demora

Buscando materiales reseñables sobre el territorio, indagamos en bibliotecas, fondos, archivos viejos, en la calle, en nuestra oficina, en las de otros… hasta que un día, conversando en el río, dimos con la colección ¨Cómo enterrar el territorio¨, compuesta de varios libros, de extensiones y tamaños diversos, que presentamos a continuación.

Mostrar lo que no se ve

Por: Bruno Mogni y Mauricio Javkin

Enseñanza del lenguaje audiovisual a personas con discapacidad visual: notas de una experiencia de campo extensionista.