órbita podcast

Claudia Ganquín

Por: Árida

Claudia Ganquín es bailarina, coreógrafa y directora. Las influencias de sus pasos por las carreras de Cine y Arquitectura. “Empecé a bailar de grande, la Danza irrumpió en mi vida a los 24 años”. El espacio escénico y la incorporación de elementos, el vestuario, el valor de los cuerpos y sus movimientos. La experiencia con el Gabinete Coreográfico. La investigación en la danza y las tutorías de proyectos. La virtud de los procesos colaborativos en la Danza. El repaso por sus puestas y obras: “Plomb”, “Caravana” y “Cardo Ruso”.

María Inés Arrizabalaga

Por: Árida

María Inés Arrizabalaga es doctora en Ciencias del Lenguaje – Mención en Traductología. Transformaciones y trasplantes, los viajes y los duelos: una charla al fondo del corazón de una familia trans, cómo es vivir con el recuerdo del niñx que quedó atrás, y hacer lugar en casa a la sorpresa de un otrx.

Soledad González

Por: Árida

En el territorio del Teatro es actriz, docente y productora. En el de los Medios de Comunicación, es conductora, divulgadora y periodista. ¿Cómo conviven estos roles? La primera vez que subió a un escenario. ¿Qué es el Teatro Independiente? Una casilla rodante como espacio teatral. La gestión de fondos para las puestas y la organización de giras propias y para otros elencos. La producción de “Golondrina Soledad” para el Teatro Nacional Cervantes. Sus actuaciones en “Teatro a la carta”, “Todo mi cuerpo sano te ofrezco” y “Puerperio, luego existo”.

Darío Kusinsky

Por: Árida

Darío Kusinsky es abogado, rector de la UNPAZ (Universidad de J. C. Paz) y vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional. La expansión institucional de la Universidad Pública y el vínculo, la integración y el intercambio de saberes con la comunidad. La figura del investigador en el campo de las Artes. El viaje a India y el intercambio de experiencias universitarias y de producciones científicas y artísticas entre los dos países en el presente y en el futuro.

Dora Barrancos

Por: Árida

Dora Barrancos es doctora en Historia. Integró el Directorio del CONICET. El rol de la Universidad Pública y su crecimiento exponencial en los 40 años desde la restauración democrática de 1983. Los Derechos Humanos, las políticas de Género y la ESI (Educación Sexual Integral). La renovación y la adaptación de los programas académicos. La importancia de la formación de los circuitos locales. Las respuestas a los ataques y las descalificaciones de sectores antiderechos a la Universidad y a las políticas de inclusión.

Clara Voulliat

Por: Árida

Clara Voulliat es poeta, escritora y periodista. Las crónicas y las entrevistas sobre la actividad teatral en la región a fines de la dictadura y en los primeros pasos del regreso de la democracia. Los espacios de formación docente. El amor por las letras. El Centro de Escritores Patagónicos. La poesía en primera y tercera persona. Sus obras y los textos publicados en revistas literarias y antologías. “Museo Secreto” y los cuatro elementos de la naturaleza en escena.

Pedro Saborido

Por: Árida

Pedro Saborido es humorista, guionista y escritor. La música siempre omnipresente y el mapa sonoro de ese pibe criado en Gerli. Su participación como técnico de sonido en las películas “Los chicos de la guerra” y “Esperando la carroza”. La radio, desde la realización de micros y guiones a ese Mundo Disperso y la figura de Rodolfo García. Sus libros sobre el conurbano bonaerense, el peronismo y el capitalismo. La televisión, la elaboración de personajes y el funcionamiento de la risa.

Julia Kejner

Por: Árida

Julia Kejner es Licenciada en Comunicación Social. Es autora de estudios y publicaciones sobre el cine, la realización audiovisual y la producción documental regional desde sus “orígenes, la etapa de transición, la explosión de la actividad en los 2000” y la actualidad. Las figuras de Lorenzo Kelly, Carlos Prokopiuk y Mario Tondato. Las asociaciones y los colectivos de realizadorxs. El impacto de la tecnología. Las miradas internas y externas de las locaciones en la Patagonia.

Vanina Steiner

Por: Árida

Vanina Steiner vive en un mundo de y para los libros. Es editora, diseñadora y titular de ¨Contemporánea Ediciones¨, un sello que se dedica a promover autorxs que abordan la difusión y la divulgación del tango del siglo XXI. Tangos feministas y con temática de género. Además, es compiladora de ¨Mirada de mujer: las letristas del siglo XXI (tango y canción rioplatense)¨. Páginas de papel y código QR, para leer y escuchar cada uno de esos temas que componen el cancionero que da testimonio de estos tiempos.

Mariana Pessoa

Por: Árida

Mariana Pessoa, bailarina, artista escénica, docente y gestora cultural. Los cambios en la danza contemporánea. El rol de la Universidad en la formación en las danzas. La otredad. La exploración y el juego de los lenguajes en la perfomance. La escena como territorio de reconstrucción y relato físico. “Mostra”, una propuesta en dónde el cuerpo en el cortejo desafía los arquetipos.

Sergio Pujol

Por: Árida

Sergio Pujol es historiador, docente y ensayista especializado en música popular. En sus libros aborda figuras, Movimientos y etapas de distintos géneros. Su última publicación “Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo”, es la primera biografía que hace referencia a la figura enigmática del saxofonista rosarino, referente de la historia del jazz mundial. En el universo de Gato Barbieri conviven, América Latina con sus sonidos y expresiones políticas, la revolución, Nueva York, “El Último Tango en París” y el arte en libertad.

Maricel De Mitri

Por: Árida

Maricel De Mitri, bailarina y maestra. Realizó toda su carrera hasta su retiro, en el Teatro Colón. Sostiene que la danza tiene entre otras tantas, una gran virtud, “reúne”. Forma parte desde su fundación, del proyecto del Ballet de la Casa de la Cultura en la Villa 21- 24, en el barrio porteño de Barracas, destinado a niñxs y adolescentes. Volvió a bailar con el Buenos Aires Ballet (BAB), invitada por su director Federico Fernández.
“La danza es mi intimidad, mi cielo y mi tierra”.

Patricia Malanca

Por: Árida

Patricia Malanca es cantora, autora y compositora. Su disco “Traerán Ríos de Tango las Páginas de un Libro”, tiene once canciones de contenidos marcados por el feminismo y la diversidad, inspiradas en obras de escritoras argentinas contemporáneas, entre las que se encuentran: Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Selva Almada, Camila Sosa Villada, Leila Guerriero, Belén López Peiró, María Moreno, Ana Ojeda, Ariana Harwicz, Mariana Enríquez y María Gainza. Al proyecto se suma el simple editado, “La Cometierra”, en referencia a la novela de Dolores Reyes, “Cometierra”. Literatura, Música y Género, de Argentina al mundo.

Germán Gorosito

Por: Árida

Germán Gorosito, escritor y gestor cultural. Es autor de “La voz de la sombra. Talabarterías y otros temas”, que narra la biografía y presenta la obra del poeta y locutor Horacio Bascuñán. Bascuñán cruzó caminando la Cordillera perseguido por la dictadura de Pinochet. De paso imborrable por las radios universitarias de la región, Antena Libre y Universidad Calf. Bascuñán nunca había sido editado y fue el mismo Osvaldo Bayer al conocer su obra, que le sugirió a Gorosito que había que hacerlo por el valor de su poesía. Así, Horacio Bascuñán sigue trascendiendo con su obra y su voz inmortal que aparece en distintos tramos de esta entrevista.

Eva Peña

Por: Árida

Eva Peña, poeta y activista trans. Su vínculo con la escritura desde niñe y el desafío de la lectura en público de la obra propia. La importancia y el abordaje de la visibilidad de la transición. El compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia. Las paredes de un cuarto que hablan. Eva fue una de las ganadoras del Festival “Poesía Ya” en la categoría Novísimes cuyo reconocimiento se hizo en el Centro Cultural Kirchner.

Violeta Arzamendia

Por: Árida

Violeta Arzamendia, Realizadora Audiovisual e integrante de la cooperativa Activa con la cual lleva adelante diversas producciones sobre la temática de Género y Derechos Humanos. Además, Activa coordina talleres de cine comunitario destinados a internas de una unidad penitenciaria y mujeres mapuches. La narrativa desde el propio lugar y por lxs mismxs protagonistas. La forma y la organización del trabajo cooperativo.

Paloma Herrera

Por: Árida

Paloma Herrera es la máxima figura de la danza argentina reconocida a nivel mundial. Es la artista más joven en alcanzar el máximo rango de Principal Dancerde, con 19 años, en el American Ballet Theatre de Nueva York. La formación y el vínculo permanente con el Teatro Colón. El recorrido de su vida profesional hasta su retiro de los escenarios. Su rol de Maestra y la trascendencia de esa tarea en la transmisión de conocimientos y experiencias. La Masterclass y el Conversatorio con el público como herramientas de difusión y divulgación de las Artes.

Gabriel Plaza

Por: Árida

Gabriel Plaza, periodista y crítico musical desde hace tres décadas. Crónicas y sensaciones de discos, recitales y entrevistas puestas en palabras escritas. La música como educadora sentimental de las personas. Las canciones y los vínculos afectivos que generan. El fenómeno Fito Páez. Gabriel, además, es autor junto a Humphrey Inzillo, del libro “La Bomba de Tiempo, ritual y ritmo”.

Maia Gattás Vargas

Por: Árida

Maia Gattas Vargas, Licenciada en Ciencias de la Comunicación, investigadora y artista audiovisual/ visual. La relación entre el arte, la ciencia, la naturaleza y la historia colonial en la región patagónica. La Isla Victoria sobre el lago Nahuel Huapi como espacio de intervención. Instalaciones, fotos, mapas, documentos, textos y videos. Las formas de cruzar la Cordillera, Palestina Monamur y el territorio del color.

Gonzalo Marull

Por: Árida

Gonzalo Marull, Dramaturgo y Docente. “El arte es experimentación, y experimentar es salir del perímetro” afirma. Es autor de las obras teatrales “Yo maté a Mozart” y “Reconstrucción de una ausencia”, en las que aborda relaciones intrafamiliares truculentas. Además, es “El Divisador de Series”, en donde a través de una columna televisiva realiza un análisis integral y crítico sobre las distintas producciones que están disponibles en plataformas vía streaming.

Ana Alonso

Por: Árida

Ana Alonso, artista y Licenciada en Historia y Teoría del arte. Las manos como objeto de su obra. El hielo y la intensidad del blanco tanto en el Ártico como en la hoja de papel. Su familia y un pueblo reconstruidos con imágenes y testimonio. El Cuarto Propio, la habitación, el concepto de Virginia Woolf y Emily Dickinson. “Existe un territorio situado en los márgenes de los mapas en donde el tiempo se percibe con la misma claridad que el espacio”.

Alejandra Palacios

Por: Árida

Alejandra Palacios es fotógrafa y llevó adelante el registro de “Ushuaia a La Quiaca”, el mapa musical del territorio argentino que León Gieco y Gustavo Santaolalla dejaron para la posteridad. “Me considero una retratista”. Tiempos de revelado y las diferencias con la era digital. Sus otros trabajos y cómo surgió la tapa del disco de Divididos de 1993, la “Era de la boludez”.

Estefanía Santiago

Por: Árida

Estefanía Santiago, Licenciada y Profesora de Artes Audiovisuales. En sus trabajos incorpora video, fotografía y texto. El territorio como identidad y el abordaje artístico, histórico y reflexivo de la experiencia de la localidad entrerriana de Federación, que fue transplantada a otro lugar por la realización de una represa. La Red de Políticas y Estéticas de la Memoria, la intervención en la Cárcel de Segovia en España y MUCA (Musea Constructora).

Mauro Rosas

Por: Árida

Mauro Rosas, artista visual, investigador y docente. La intervención del paisaje y el territorio patagónico. “Esto no es un desierto”. Las fronteras resignificadas como espacios fluidos y de intercambio. Realización audiovisual, muralismo y xilografía. Aislamiento y cartografía íntima. El proyecto “30 mil disparos”, en que se registran fotos de asistentes a cada marcha del 24 de marzo por la Memoria, Verdad y Justicia.

Marilina Giménez

Por: Árida

Marilina Giménez, directora y productora de “Una Banda de Chicas” (2018). Una película que narra desde la perspectiva de género el rol de la mujer en la escena del rock. “Cambié el bajo por la cámara”, cuenta Marilina cuyo registro autobiográfico y de otras agrupaciones conforma esta propuesta que cuestiona los patrones impuestos y muestra a mujeres que eligen que música hacer y cómo presentar y disponer de su cuerpo en el escenario. La película recorrió distintos festivales en el mundo.

Tomás Watkins

Por: Árida

Tomás Watkins, integrante del colectivo artístico y literario Celebriedades. Grupo de autores patagónicxs cuyas presentaciones contaba con poesía, música y puestas performáticas.
“El ritual a la hora de escribir empieza cuando ya hay un destino literario en lo que se está pensando, independientemente de que el soporte que se use, sea papel o una pantalla”, afirma Watkins, que en la charla cita a autorxs y obras, de visita imprescindible.