"

.

¿Qué trajeron en sus cabezas? Idiomas, costumbres e ideales propios de sus tierras, que al convivir entre ellos y los de Buenos Aires no podían darnos otra cosa que la gestación de las primeras ideas emancipadoras de la recién iniciada etapa capitalista en Argentina. ¿Pero qué relevancia tuvo esto en el teatro? Carlos Pacheco nos regala una obra que llega para poner en tela de juicio los límites de un Sainete que hasta ese momento no servía más que para entretener. Los primeros asomos de la lucha obrera en el arte: Los disfrazados.

A finales del s. XIX, Argentina recibe más de 4.200.000 inmigrantes europeos, producto de la propaganda nacional para combatir la carencia de habitantes que había dejado el asesinato sistemático de gauchos y negros, además de la terrible masacre a los pueblos originarios en la llamada “Campaña del Desierto” por parte del General Julio Argentino Roca. Pero de los barcos en los que se esperaba que viajen daneses, alemanes e ingleses, descendieron en su mayoría italianos y españoles, y un gran número de franceses, judíos, polacos y turcos. Ninguno fue bien recibido en Buenos Aires a causa de su condición de inmigrantes, de pobres y de sus interiorizadas ideas anarquistas y socialistas que no los dejaban someterse a las injusticias -de la explotación laboral por casi nada y de la precariedad de viviendas cuyo alquiler costaba casi todo- sin ofrecer resistencia.  

.

¿Querés saber más sobre los primeros movimientos sociales en Argentina? Te comparto este video:

.

En su mayoría vivían en conventillos, precarias viviendas compartidas en donde se veían hacinados y expuestos a la propagación de enfermedades contagiosas. Luis Ordaz, en Personalidades, personajes y temas del teatro argentino (2002) nos dirá que “este es el clima que viven, captan y transmiten los primeros saineteros criollos a fines del siglo pasado y principios del nuestro, dando una nueva dimensión de la ciudad, que haya una firme resonancia y el apoyo clamoroso en un público -pueblo poco considerado hasta entonces. (…) Y ese mismo público era el que asistía a los tabladillos en donde primero se jugaban las piezas del género chico hispano y, posteriormente, las de los zarzuelistas y saineteros criollos”. 

.

¿No sabés lo que es un Sainete? Mirate este video:

.

Llegaría así, en 1909, Los disfrazados de Carlos Mauricio Pacheco. 

.

Esta obra se desarrolla en el patio de un conventillo de Buenos Aires, en un ambiente carnavalesco donde abundan las caretas tanto reales como metafóricas, y donde poco a poco vamos conociendo a los personajes típicos de la época: sus problemáticas y personalidades. Es Don Pietro, del que todos se ríen por ignorar aparentemente que su mujer lo engaña y pasarse todo el día mirando el humo que sale de su pipa, quien romperá con las máscaras que todos cargan, vengándose a muerte de quien representaría su problema más inmediato.

Los disfrazados no es una obra que pertenezca estrictamente al sainete pero toma elementos del género, basándose en este para reflejar -tal vez como hasta ese momento no lo había hecho otra obra dramática- la otra cara de la vida en los conventillos de Buenos Aires, manifestando no solo la parte agradable de la vida de los inmigrantes, sino también su problemática, haciendo referencia, además, en íconos de la lucha obrera del momento. 

.

Pero, ¿por qué es importante resaltar que esta obra haya roto con los límites del sainete si lo que nos interesa es su relación con el contexto histórico? Porque empieza a intervenirlo.

Según Pellettieri, el sainete no problematiza lo social. Y esta es una diferencia de Los disfrazados que la hace escapar del purismo sainetero. Tiene una continua referencia a las problemáticas sociales de la época. Podemos ver esto en varios momentos de la historia, principalmente, en el personaje apodado “Malatesta”, en referencia al pensador anarquista Errico Malatesta, quien vivió en Argentina desde 1885. Este personaje es utilizado por el autor para visibilizar la lucha obrera de ese momento, y por ende, ser parte de ella. Un ejemplo claro es cuando se presenta cantando el primer fragmento de Hijos del pueblo, una canción popular anarquista de la época; cuando Ramón y Malatesta están hablando sobre el gobierno y la justicia, Malatesta le dice “venúi, te vi’ a enseñar un libro de Croponkine” haciendo referencia a Piotr Kropotkin, otro gran teórico anarquista.

También se refleja en las acciones del protagonista. En un momento Pietro y Andrés hablan de la infidelidad de la mujer de Pietro, Andrés le aconseja irse a trabajar a otro lado, abandonar a su mujer y a la gente que se ríe de él; Pietro le contesta que ahora no puede trabajar tanto, pero que cuando vino de su país esperaba trabajo y fortuna. En esta conversación se muestra claramente la situación en la que se encontraron todos los inmigrantes y criollos que fueron obligados a prestar su mano de obra por un pago que solo alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas (y en muchos casos ni eso) y que con el tiempo encontraron su cuerpo desgastado y con menos posibilidades que al principio de su incursión en el modelo agroexportador de Argentina que, como todo modelo capitalista, redujo a las masas obreras, a las mujeres y niños, a ser meras bestias de carga para llenar los bolsillos de la elite.

Luego, podríamos pensar que en la acción de Don Pietro al mirar el humo que sale de su pipa, hay en realidad algo mucho más profundo que solo eso. Tal vez Pacheco nos muestra, de manera implícita, a la masa explotada meditando sobre su situación y esperando el momento ideal para entrar en acción, o simplemente a un obrero inconforme que solo espera a que pase la vida.

.


.

CIERRE

Es importante recuperar pedacitos de historia de la tierra que habitamos, pero es más importante aún, cada tanto, hacerlo desde la lectura que hacen les artistas sobre estos hechos. Es decir, todo registro es importante, pero en las obras de arte suele haber una pizca de libertad más que en otros recortes -porque contar la historia siempre es recortarla- ya que las metáforas, los símbolos y signos en su alejamiento de lo concreto alcanzan zonas de relato y posibilidades de expresión a las que no llegan las palabras y definiciones de cualquier idioma. Eso, paradójicamente, aleja a la obra del “contar la historia” en el sentido estricto de la expresión y la acerca más bien a un “mostrar” contenido y forma (Kandinsky, 1979) en su propio lenguaje, y es trabajo de nosotros -espectadores-  en primera instancia detenernos a observar, y luego hacer una reflexión crítica de ese lenguaje situando la obra en el contexto y traduciendo símbolos para poder recién ahí entender un mensaje que tal vez nunca fue puesto en la obra por el autor, sino que más bien es supuesto por nosotros y ahí es donde se cumple el ciclo, cuando nos volvemos cómplices, ya que “si el sentido se hiciera presente, no lo reconoceríamos como tal, sino como una nueva forma, y buscaríamos otra vez detrás de ésta para ver cuál es el sentido detrás del Todo” (Spregelburd, 2015).

. . .

Bibliografía citada

  • Pelleteri, O. (1993) El sainete español y el sainete criollo: géneros diversos. En: Teatro I. Alberto Vaccarezza. Buenos Aires, Corregidor.
  • Ordaz, L. (2002) Personalidades, personajes y temas del teatro argentino. Serie Homenaje al teatro argentino. Buenos Aires.
  • Mignona, S. (2006) Historia de un país (Capítulo 5), Canal Encuentro.
  • Ciliberti, E. – Feinmann, JP. (2014) Filosofía aquí y ahora (Temporada 7, Capítulo 3), Canal Encuentro.
  • Kandinsky, W. (1979) De lo espiritual en el arte. Premia Editora. México DF.
  • Spregelburd, R. (2015). Procedimientos. Ed. Excursiones. Buenos Aires.

. . .

Las opiniones y comentarios desarrollados en esta publicación responden a la subjetividad de lxs autorxs que participan.

“Los disfrazados” El teatro como propaganda de la lucha obrera

"
"

¡Podés escuchar lanota acá!

.

Les invito a este recorrido por algunxs de lxs referentes en la zona que he tenido la oportunidad de conocer desde mi llegada a la ciudad. Con el objetivo de que ustedes también puedan probar del fruto que sale de esta tierra, y sobre todo, a hacerlos parte de su dieta, porque el producto local siempre tiene un gusto diferente.

.

BATALLAS DE FREESTYLE

Durante la pandemia, el Freestyle al igual que otras disciplinas artísticas, consiguió adaptarse para seguir en movimiento a través de batallas online, o presenciales, pero sin público. Claro que esto significó también, al igual que con la educación virtual, que dicha actividad ya no sea para todxs, sino más bien, un privilegio para quienes tienen acceso a un dispositivo con conexión a internet. Las competencias “under” -de plazas- donde cualquiera puede ir y anotarse para medirse con su contrincante y consigo mismo, para acumular experiencia, para desarrollar su aprendizaje de habilidades artísticas, estuvieron pausadas durante meses. Recordemos que estas competencias están presentes en Fiske Menuco como mínimo desde 2009 y que la gente que asiste a ellas en calidad de espectador y de participante no es poca.

.

Porque el Hip Hop es así: no necesita de grandes recursos para suceder. La juventud se genera ella misma sus espacios, aprendiendo autogestión, además de arte. 

El 24 de marzo de 2021, después de varios meses sin batallas, pero en los que habían otros tipos de eventos en los que el público era masivo, un grupo de adolescentes decidió organizar una competencia de plaza, sin más recursos que un cuaderno y una lapicera para hacer los sorteos y armar las llaves del torneo. Poco después, las autoridades pusieron fin a la actividad y multaron al único mayor que encontraron presente. No es un hecho aislado, el Hip Hop suele verse envuelto en este tipo de problemáticas, ya que su contenido está ligado en ocasiones a la crítica social y casi siempre a la utilización de espacios no convencionales para expresarse. 

Las plazas, potreros del arte, nos han dejado dentro de esta disciplina a varios referentes locales que participaron en competencias importantes con alcance nacional. Entre ellos podemos nombrar a Purry NDK, Crowking, Eme Deskarrilado, Juanse y Pelah.

.

Purry NDK 

Julián Acosta es hijo de la Línea Sur: Nació en Jacobacci y se crió en Maquinchao. En 2014, un año después de haber comenzado a batallar, vino a la ciudad por primera vez. En 2016 se unió a NDK y formó la dupla musical y competitiva “Tenacidad Subversiva” junto con Eme Deskarrilado. Algunas competencias en las que participó este año son:

  • Gula Feria (Fiske)– Destacado
  • Call of Freestyle (Twitch)
  • Big Bang (Neuquén)– Ganador
  • Big Bang 2vs2 (Neuquén)– Ganador
  • Big Bang 3vs3 (Neuquén)– Destacado
  • Patagonia Under (El Bolsón)
  • La Jungla Free (Neuquén)– Ganador
  • Amsterdam Free (Mendoza)

.

Actualmente está puntero en La Jungla Free, la única liga regional que suma puntos como Rango 3 para el ascenso en FMS ( Si querés saber más de esta competencia: Freestyle Master Series)

Además es organizador de la liga de freestyle Round One.

Instagram:

.

Crooking Soul 

En Barrio Nuevo lo apodaban El Negro Criminal, de ahí su A.k.A “Croocking Soul” que significa “Alma del Rey Criminal”. Fue uno de los primeros freestylers destacados de la ciudad, lleva en actividad desde el 2009. Actualmente trabaja su música y shows con Desde El Cuarto. Representó a ciudad en la última clasificatoria regional de la competencia de Freestyle “Red Bull Batalla de los Gallos”.

Además participó en: 

  • Puro BoomBap- Destacado
  • Tinta Fresca- Destacado
  • Matemáticas Zoo (2014)– Destacado
  • Matemáticas Zoo (2016)– Ganador
  • Matemáticas Zoo Final Nacional (2016)– Destacado
  • Red Bull Batalla de los Gallos (2020)– Clasificado a la Regional

Instagram:

.

Pelah

Pelah, nació y se crió en Fiske Menuco. Comenzó a rapear hace una década, descubrió las batallas tres años después y desde ahí nunca paró hasta la actualidad donde se lo puede ver entre los primeros de ligas como Round One y The Southside Tournament. También ha sido constante en su trabajo como músico de rap lanzando varios sencillos, entre los que podemos destacar “Circulo Nicotinoso”.

Participó en competencias como:

  • Bajo el valle 2vs 2 (Neuquén)– Ganador
  • Olimpo Free (San Juan)– Ganador
  • Mandale Mecha (Fiske Menuco)– Ganador en cuatro ocasiones
  • Batalla de Maestros (Neuquén)– Destacado
  • Lonko Pue 2vs2 (Internacional)– Ganador
  • La Jungla Free (Neuquén)– Ganador
  • La Jungla Free 2vs2 (Neuquén)– Ganador

.

Juanse 

Juanse Martín nació en Buenos Aires pero a los tres años vino a Fiske. A los diez se fue a Rawson y allí conoció el rap, primero como oyente del género, luego como compositor. En su adolescencia volvió al Pantáno Frío Fiske Menuco para incursionar en las competencias de freestyle. Hasta la actualidad no ha parado de batallar y actualmente es uno de los competidores que más nivel demuestra en la zona. Ganó al menos una vez todas las competencias regionales. 

Además de freestyler es compositor. Con respecto a este rubro podemos destacar que lleva varios singles lanzados, participó en el aniversario de General Roca, se dió el lujo de grabar en el estudio de Lito Vitale y de dar un show en Quilmes tras ganar un concurso nacional.

Instagram:

Escuchá su último lanzamiento:

.

Eme Deskarrilado 

Martín Martínez, anteriormente conocido como Emetrez, nació en Sierra Grande, sus primeras batallas fueron en 2012, vino a la ciudad hace poco más de cinco años y desde entonces forma parte de la Crew NDK y de la dupla “Tenacidad Subversiva”. Desde su llegada pisó fuerte ganando la mayoría de competencias under a las que se inscribió. En 2021 participó en:

  • Gula Feria (Fiske)– Ganador
  • Call of Freestyle (Twitch)– Finalista
  • Patagonia Under (El Bolsón)– Ganador
  • Big Bang 2vs2 (Neuquén)– Ganador
  • Big Bang 3vs3 (Neuquén)– Destacado
  • Carpe Diem (Catriel)– Ganador

Además es beatmaker en Deskarrilate Beats y organizador de la liga de freestyle Round One.

Instagram:

.

¿Qué beatmakers representan el Alto Valle?

O primero, ¿qué es un beatmaker? Un beatmaker es un productor musical que, a través de técnicas como el sampling y de secuenciadores, compone instrumentales para que sean utilizadas -o no- para rapear encima. Bizarrap, Veeyam, Vk y Sudaca son algunos beatmakers argentinos destacados.

.

Erick Vasquez VK

Empezó a rapear en el 2006, hace ocho años conoció el beatmaking y desde entonces lleva producidas 100 instrumentales repartidas entre dos canales de youtube, pero estima un total de 2000 sumando las que ha trabajado en colaboración con otros raperos. Aunque le gusta crear sus propias melodías, la técnica que más utiliza para producir es el sampling a través del FL Studio 10. Sus instrumentales comenzaron a llamar la atención en su etapa de Manifestantes Psycodélicos (grupo que formaba con Crooking), de la cual nos quedaron canciones como “Bombas” o “La droga y el dinero”. Alcanzó reconocimiento internacional gracias a sus trabajos con Barderos (Homer, CRO, Lil Troca) y Fazzini. Además sus instrumentales han sido utilizadas por  artistas destacados en todo el globo como Neo Pistea, Gera Mx, Brasita, Franki Stile, Fernando Costa, T&K, Frane y Mike Southside.  

https://www.youtube.com/watch?v=nIe-woVVsNc

.

Yeyca Beats

Jairo Carrasco nació en Fiske Menuco/General Roca pero se fue a Viedma en la niñez. Su primer contacto con la producción musical fue a los 14 años, cuando empezó a hacer sus propias instrumentales para las canciones que componía entonces. Luego gracias a su conocimiento sobre composición de beats y por contar con un espacio casero de grabación comenzó a relacionarse con más cantantes y raperos, lo que abrió la puerta a producir musicalmente proyectos de otros artistas. En 2017 volvió a su ciudad natal, fue entonces cuando nació su productora Groove House y se unió a NDK.

En la actualidad lleva más de 200 instrumentales producidas y que han sido utilizadas por artistas de distintas partes del mundo.

Se pueden escuchar la mayoría de sus producciones en el sitio:  https://yeycabeats.com.ar


.

Autogestión y mutualismo

Crew es sinónimo de equipo, de familia, de tripulación que se monta en el mismo barco para navegar en conjunto hacia sus objetivos, que pueden ir desde pasarla bien compartiendo Hip Hop, hasta grabar un disco, organizar un evento, competencia o montar una productora. Pueden estar compuestas por escritores de rap, o géneros similares, freestylers, bboys y bgirls, graffiterxs, productorxs y DJ’s. Al ser creadas por grupos de afinidad, ser parte de una crew facilita el trabajo en conjunto y potencia el crecimiento individual y colectivo. 

Estas son algunas de las crews y colectivos que hay en la zona del Alto Valle:

.

Desde el Cuarto (Fiske Menuco)

Alguien dijo una vez “desde el cuarto del MG” en un tema y ahi quedó el apodo. En 2015 es bautizado oficialmente como Desde el Cuarto esta productora independiente que comenzó siendo solo un home studio para uso personal y grabar a amigos del entorno, pero que hoy produce a artistas de la talla de Juanro y Rodo Smith. Uno de sus objetivos es producir a artistas que están en el género porque les apasiona y que no tienen la posibilidad de pagar un estudio.

.

Entre las sesiones “Cypher Desde el Cuarto” y “OneShot” se pueden contar casi dos decenas de artistas con los que llevan trabajando tanto musical como audiovisualmente. El equipo está compuesto por MG, Carballo, Roel Cris, Fito Luci, Jukka y Juani. 

.

Malas Caras Crew (Mainqué)

La crew está compuesta Araneda MC, Frank Martirio, Zeyko, Cba, Tibo Malasuerte, Coyo, Fakush y NG como freestylers y compositores, y Vita como productor musical y audiovisual. Malas Caras surgió del encuentro de sus integrantes en las diferentes competencias que se hacian en la zona al rededor del año 2015. Luego el grupo se fue consolidando entre idas y venidas de nuevos integrantes hasta ser los que son actualmente. Contribuyeron al circuito de rap en la zona organizando eventos y competencias, además de los multiples álbumes y maquetas que llevan lanzados sus integrantes. Pero es en sus shows en donde se muestra su identidad como grupo “la unión y compañerismo para con todos” (Malas Caras Crew).

.

NDK (Nómade) 

Es una crew y productora formada por artistas interdisciplinarios oriundos de diferentes partes del país. Organizaron las fiestas de Hip Hop Deskarrilados Vol I y Vol II durante 2017 y 2018 en donde se podían encontrar las cuatro ramas artisticas de dicha cultura. Actualmente organizan la Liga de Freestyle Round One

La Familia NDK está compuesta por Quemarían NDK (graffitera, pintora, productora de eventos), Eme Deskarrilado fFreestyler, beatmaker, productor), Purry NDK (freestyler, productor de eventos), Yeyca Beats (productor, beatmaker), Nehir Leufú (freestyler, compositor), Ushak NDK (freestyler, compositor) y Keke NDK (compositor, productor, actor).

 Producen a otros artistas a través de Groove House Records, Herejías Prod, Tres Clavas Music, NDK Films, Deskarrilate Beats y TrapStar Beats.

Instagram:

.

Prozet (General Roca) 

Nació en enero de 2020, es una crew de rap y subgéneros derivados del mismo. Está conformada por Toni-K (rapero y productor), Lowwax9 (rapero), Don Zmit (rapero y escritor), Onese (rapero), Ruckster (rapero y escritor), Fari Búho (rapero y cantante), High V (rapera y cantante) y Lukas (productor). Su deseo de experimentación sonora y musical se refleja en sus canciones, en las cuales se ve una mezcla de estilos y esto es lo que los diferencia. Su música ha sonado en shows en vivo y en radios nacionales como DAMN y FutuRock. 

Instagram:

Freestyle en Fiske – Round One

.

El 26 de septiembre Valcheta Free reunió a representantes de Valcheta, San Antonio, Las Grutas, Viedma, Fiske Menuco, Cipolletti, Neuquén, El Bolsón y Lago Puelo, en una sola competencia. El primer puesto se lo llevó Rin, el segundo Eme Deskarrilado y el tercero Karim. Fue una tarde y noche a puro Rap disfrutada tanto por competidores y artistas invitados como por el público. El oasis escondido entre la línea sur nos regaló Valcheta Free, y yo me quedo con la magia del encuentro, porque más allá de quien gane lo que se busca es la unión de las distintas particularidades que se dan en las plazas de estos puntos de la Patagonia. Porque el Hip Hop es una cultura global con características globales, pero que a la vez tiene su identidad regional con características regionales. Cada plaza, cada competencia, cada ranchada tiene sus códigos, su lenguaje, sus modos, que se van generando a través del diálogo entre las características globales del Hip Hop y el contexto social particular en que se enmarcan. Porque al igual que el teatro, el Hip Hop sucede en el encuentro y no en el registro visual o audiovisual. En este sentido, la distancia es a la vez una barrera de doble efecto: por un lado crea una identidad propia y por otro, dificulta el encuentro de estas identidades entre ellas, más en zonas como la Patagonia donde el territorio que separa cada localidad es tan amplio. Es interesante ver que en competencias under como esta se convoca a todas estas particularidades para dialogar y enriquecerse del encuentro. Y aunque en esta oportunidad faltan las tres provincias del sur para completar el encuentro patagónico, creo que es un gran paso para acortar las distancias. Imagino un puente que conecte el Hip Hop de las Islas del Sur con el del Alto Valle. 

.

Las opiniones y comentarios desarrollados en esta publicación responden a la subjetividad de lxs autorxs que participan.

Flow del Alto Valle

"
"

¨MI NACIÓN NO TIENE BANDERAS,
MI NACIÓN LLEVA PANTALONES ANCHOS¨

Fragmento de XXL- Sindicato Argentino del HH

.

Tener que explicar algunas cosas está bien, porque uno de los elementos más importantes de esta cultura es el conocimiento y, ¿de qué sirve el conocimiento si no se comparte?

A grandes rasgos podríamos decir que el Hip Hop es una cultura compuesta por nueve elementos, de los cuales cuatro son artísticos: Rap (género musical), Breakdance (género de baile), Graffiti (técnica de pintura) y DJing (selección y mezcla de música).

.

¿Querés saber más sobre los distintos elementos del hip hop?, te recomiendo este podcast:

.

Esta cultura nace a través de una sucesión de accidentes: en la década de los 70’ en guetos de Nueva York solían organizarse fiestas clandestinas a la que asistían afrodescendientes y latinos que no tenían acceso a discotecas o que simplemente no disfrutaban de la música de moda que allí se pasaba. En estos encuentros, denominados Block party, los DJ ‘s hacían sonar funk y soul, experimentaban y jugaban con la música como un niño que comienza encontrarle otra utilidad a un objeto que hasta ese momento solo servía para lo que fue construido. Claro que cuando hablo de juego no lo hago en un sentido peyorativo, sino todo lo contrario. Me refiero a lo lúdico como motor de creación. Entonces, en una de esas fiestas, el giro de los vinilos de James Brown comenzó a manipularse con la yema de los dedos en las tornamesas de Dj Kool Herc para repetir en loop el momento del break (donde solo quedan sonando batería y bajo) y a esto se le llamó breakbeat. Ese fue el origen. 

Los primeros cabezazos al aire siguiendo el ritmo del breakbeat en esta fiesta, se replicaron en mí casi cuarenta años más tarde y a nueve mil kilómetros de distancia cuando escuché por primera vez una canción de rap: Do for love de Tupac Shakur.

.

.

Claro que no era consciente de que ese gesto automático era un patrón común en todo el Hip Hop y parte de su folklore, ni de que décadas antes ese gesto fue la materia prima para la creación del breakdance

Conociendo los hechos no resulta difícil imaginar cómo sucedió todo. O al menos, yo construyo en mi cabeza a las primeras personas que se acercaban esporádicamente al micrófono para decir su nombre, mandar saludos a los suyos, mencionar a su barrio, animar la fiesta. Los imagino carismáticos, con actitud. De vuelta  jugando a escuchar su voz por el parlante, hablando al ritmo de la música, siendo verdaderos Maestros de Ceremonia, que luego al incorporar las rimas a su discurso se convertirían en Raperos y su música en RAP.

.

¿Y EL RAP ARGENTO?

Llegó rezagado, pero llegó para quedarse. Si bien el género surgió en la década del 70’, en Argentina no se pudo escuchar en radio hasta después de 1983. Esto a causa de la censura que ponía la dictadura militar a las emisoras para que no reprodujeran música en inglés. Una vez vuelta la democracia, el Rap comenzaba a llegar aunque tenía que competir contra el Rock Nacional, que en ese momento ocupaba casi todo el repertorio de las emisoras. Esto marcó de alguna manera los principios del Rap argentino, ya que podemos notar que en los primeros discos que se produjeron había una clara influencia del sonido local. El primer álbum fue TV RAP (1989) de Club Nocturno. Los siguientes fueron Fabrico cuero de Ilya Kuryaki y Radio Pinti de Charly García y Pedro Aznar en 1991. Estos fueron los primeros acercamientos al Rap en Argentina, y claros ejemplos de que el género no es inherente a la cultura del Hip Hop, sino que por el contrario se puede encontrar de manera independiente y adaptado a muchos estilos. 

Luego llegaron Acorralar a la bestia de Actitud María Marta en 1996 y la mítica placa Nación Hip Hop en 1998 para solidificar los cimientos de todo lo que se construyó después. Este último, fue grabado con instrumentales en lugar de instrumentos e incluía al DJ, lo que le dió el toque Hip Hop que no tenían los álbumes anteriores.

Los primeros cinco años del 2000 podría resumirlo en dos discos: Cuentos de chicos para grandes (2004), primer disco en solitario de Mustafá Yoda luego de la disolución de su grupo “La Organización”. Este disco fue catalogado entre los 50 mejores discos del año de Rolling Stone Argentina, lo que sin dudas fue un gran hito para el rap local. Sangre Sudor y Furia (2005), segunda placa del mítico Sindicato Argentino del Hip Hop, en el que se pueden encontrar colaboraciones con Tego Calderon, Vico C, Julieta Venegas y el Chojin entre otros.

.

EL HIP HOP CONVIERTE PLAZAS EN POTREROS DEL ARTE

Pero, ¿qué hace que una cultura nacida en Estados Unidos tenga tanta influencia en la juventud argentina del 2021 como para convertirse en un fenómeno masivo que colma plazas, llena estadios y suma millones de visualizaciones en Youtube? 

Por empezar, no importa donde haya sido creado, la globalización nos permite maravillarnos con lo que sucede en otra parte del mundo, y hacerlo a nuestra manera en el contexto territorial en que nos encontramos. Aunque depende de las herramientas que se requieran y de las que tengamos a nuestra disposición. 

Acá, es donde llegamos a un punto clave: la accesibilidad, y en este sentido el Rap me recuerda al fútbol por su carácter popular. Uno nació en Inglaterra y otro en Estados Unidos, ambos pueden suceder en cualquier lugar y sin grandes recursos. Para jugar al fútbol solo se necesitan dos ladrillos para marcar el arco y una pelota de trapo. En el Rap, con un beatboxer (¿No sabés lo que es un beatboxer?, enterate acá: https://rap.fandom.com/es/wiki/Beatbox ) o palmas para marcar un ritmo y alguien que se anime a rimar, alcanza. Incluso se puede rapear acapella. Gracias a esto, quienes no tuvimos acceso a clases de canto o a comprar instrumentos desde niñes, pudimos de todas maneras hacer música a temprana edad escribiendo canciones o haciendo freestyle (Rap improvisado). Y de la misma manera que es normal ver personas jugando a la pelota en las calles de los barrios o en descampados, en algún momento empezó a verse también grupos de jóvenes formando un círculo alrededor de dos personas que se enfrentan en batallas de freestyle midiendo su habilidad. La mayoría, por no decir todos los freestylers que compiten en las grandes ligas, empezaron a rapear y se formaron en esta disciplina gracias a las batallas underground. Claro ejemplo de esto son los campeones nacionales e internacionales Dtoke y Wos; y las competencias Quinto Escalón y Halabalusa que a través de las redes lograron masificarse y por ende, hacer conocidos a sus competidores. Un caso a destacar es el de Duki, que luego de hacerse conocido a través de las batallas en el Quinto Escalón comenzó su carrera como músico y en la actualidad es uno de los más escuchados del país.

Así, plazas y esquinas se convierten en una suerte de potreros artísticos, espacios de contención, de encuentro y de crecimiento musical para jóvenes que, en algunos casos, no habrían podido tener acceso a lo mismo en otro ámbito distinto al del Hip Hop.

.

“Tenemos la mejor cultura del mundo, no es guasa, solo por ser rapero otro rapero te ofrece su casa”

SFDK

Las opiniones y comentarios desarrollados en esta publicación responden a la subjetividad de lxs autorxs que participan.

El rap me recuerda al fútbol

"