"

Había leído varias de sus publicaciones donde reflexiona sobre algunas prácticas que están en auge relacionadas a lo espiritual. Voy a confesar que sus textos me incomodaron, pero todo lo que incomoda es bueno revisarlo y tratar de comprender qué sucede y qué hacemos con eso. 

Como advertía Lacan, los psicólogos deben estar a la altura de la subjetividad de la época y Julián, lejos de convertirse en tu coach, hace una crítica polémica a la religiosidad/espiritualidad new age. Aquí vamos.

.

En varias de tus publicaciones mencionás el concepto de hipsoterismo, ¿a qué te referís con ese término? 

Cuando hablo sobre hipsoterismo me refiero a un neologismo entre hipster (personas cool con cierta ilustración) y esoterismo, es decir, a personas que buscan o encuentran en la astrología, en el horóscopo y en demás formas del ocultismo ligadas al destino, un espacio de exploración, un dispositivo para conocerse a sí. Esta mezcla la pensé para ceñir formas de lo que clásicamente podrían pensarse como creencias o prácticas esotéricas, que incluyen aspectos ligados a la espiritualidad en sentido amplio pero alejadas de los cánones religiosos clásicos, y aparentemente contrahegemónicas. Es decir, la apelación a creencias astrológicas mixturadas con elementos new age (las energías, vidas pasadas), recubiertas o redobladas con determinados discursos de moda, políticamente correctos; o incluso legitimados por sofistiquerías provenientes de la retórica neurocerebral, que no es otra cosa que una versión posmo laica de uno de los costados del dualismo cartesiano: el alma. Personas cool que practican y creen de ese modo, al tiempo de sostener, sin conflicto ni contradicción, posiciones culturales, teóricas, ideológicas y estéticas totalmente posmodernas.

.

¿Pensás que el éxito de estos nuevos enfoques o prácticas vinculadas a la espiritualidad new age tiene que ver con la ruptura del tejido social? 

Algo de eso hay. En estos últimos años se hicieron estudios interesantes en relación a las creencias de la sociedad argentina, donde se observa que ciertas formas de la espiritualidad más new age o de creencias no reductibles a las concepciones religiosas clásicas, tipo la judeocristiana y otras, tiene como correlato que el lazo social no sea el centro de la escena. De todas maneras y evitando generalizar, me atrevo a pensar que lo central en esto que llamo hipsoterismo no es la relación con los otros o el lazo social, sino que es reemplazado por otros modos de subjetivación de corte más neoindividualista. De hecho, vengo pensando estas cuestiones en términos de un neoindividualismo astral. 

.

¿Cuándo creés que pueden afectar este tipo de creencias a la salud mental de una persona? 

A este planteo habría que hacerle algunas rectificaciones. La salud mental, como yo la pienso, no es meramente el estado de salud de alguien, o su reducción en términos de tratamientos en salud mental; o salud mental como mero reverso de enfermedad mental. La línea de trabajo que vengo desarrollando, apoyada en la experiencia más o menos singular de mi práctica clínica, interroga, por un lado, cómo personas que están en el marco de un tratamiento psicoanalítico copractican búsquedas neoespirituales; y por otro lado, aquí el punto más problemático y donde hay más necesidad de pensar o problematizar, cómo de un tiempo a esta parte las prácticas o practicantes de ciertas formas de la astrología u otras, no sólo ofrecen o publicitan sus servicios, conocimientos y demás cual si fuesen cuestiones meramente espirituales, metafísicas, religiosas, sino que se valen de determinadas retóricas o herramientas que las hacen pasar como si fuesen prácticas psi o en salud mental. Así, se ofrecen modos de tratamiento, incluso espacios de escucha en donde no queda claro si se trata de un espacio espiritual o si se trata justamente de un espacio de pseudoescucha, es decir, dispositivos con pretensión clínico.

.

¿Es como si hubiese un intento de apropiación de un campo específico del psicoanálisis por parte de estas nuevas prácticas? 

Sí, sobre todo por la influencia y el lugar que tienen en la cultura de nuestro país las prácticas psicológicas, el psicoanálisis, etc. Es como si hubiera una apropiación de ese baluarte simbólico, que termina en la oferta de espacios que parecen psicoterapéuticos, donde incluso sus practicantes se anuncian como, por ejemplo, terapeutas astrales, teniendo incluso algunxs título de psicólogx. Por esta razón, mi preocupación es cómo esta mixtura no termina sólo degradando las prácticas psicoterapéuticas, y a los espacios de escucha de salud mental en general, sino cómo también se degrada la espiritualidad a causa de todo reducirla a la individualidad. Es decir, dominios que debieran ser pensados como inconmensurables (la razón y el espíritu, lo psicológico y la metafísica, el acontecimiento y el destino), aún cuando tengan puntos de roce, son condensados en espacios terapéutico-espirituales generando, a mi juicio, consecuencias muy inconvenientes para situar la relación entre la salud mental/espiritualidad y la comunidad.

.

¿Qué ocurre con el consumo desenfrenado en torno a lo espiritual? 

Aquí resulta pertinente juntar esos dos términos: consumo y espiritualismo. Hablar de “consumo espiritual” es un problema, una paradoja, y debemos preguntarnos por qué algo como lo espiritual tiende a ser reducido o aplanado por la lógica del consumo. Además de las consecuencias en la propia espiritualidad, también nos permite pesquisar que en definitiva hay una concepción de sujeto que es hegemónica y que encuentra en el consumo una pieza central. Un ropaje o enmascaramiento que se vale de una pátina espiritual pero que de espiritualidad tiene poco o nada: algo así como una criptoespiritualidad.

.

Tenemos mucho para reflexionar sobre el concepto de individuo y la espiritualidad new age, ¿cómo cerramos esta entrevista?

El concepto de individuo es un obstáculo epistemológico para cualquier práctica en salud mental. Justamente, cuando pensamos en términos de singularidad, esto es, ello más propio de mí que se entrama a discursos y procesos más allá de sí, es en realidad el individualismo el primer obstáculo para esa concepción de sujeto, para dicha forma de pensar(nos); o para problematizar un proceso terapéutico, una cura por la palabra, o incluso también para quien es religioso y tiene una afinidad con alguna práctica espiritual. Digámoslo: si interesa ceñir y habitar la espiritualidad, debemos acordar que no hay nada menos individualista que el alma.

Lo interesante es pensar cómo determinadas formas de subjetivación hegemónicas de corte individualista se valen de lo que se puede pensar como algo de “moda”, para enmascarar algo viejo con una pátina supuestamente novedosa interesada por algo más que lo material, cuando en definitiva es una paradoja, una espiritualidad demasiado materialista. 

.

Julián Ferreyra

Vive y practica el psicoanálisis en Villa Crespo. Es Licenciado y Doctorando en psicología. También es docente en Salud Pública/Mental II (Psicología, UBA). Dirige el MultiEspacio Hacer-Clínica, y años atrás trabajó en distintas instancias de implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. Compiló Neurocientismo o salud mental (2019) y es autor de #PsicoanálisisEnVillaCrespo y otros ensayos (2020). Fanático de Elvis, Star Wars y del peronismo.

No vamos a ir al infierno astral

"
"

. . .

Va a llegar un hombre extraordinario

con un auto silencioso y un título en el pie de foto

una sonrisa ancha y tierras húmedas donde crecerá un hogar

No tendrás que pensar más en mis problemas con el trabajo

ni en esa cosa tan mía de amar mal

Sabrá los quehaceres cotidianos

los pequeños rituales

por ejemplo 

el punto de la carne

la etiqueta del vino

morder en la oreja para que acabe dentro tuyo

de modo que te vas a olvidar de este asunto de irnos

estoy seguro

porque va a llegar un hombre como el viento

va a sacudir tus puertas

va a desordenar tu alacena 

traerá mi nombre del olvido

casi por casualidad en la mesa floreada

un domingo cualquiera y recién ahí vas a saber

que yo no pude irme

que aún estoy acá.

. . .

Ramiro Cachile/ @ramiro.cachile

Ramiro Cachile nació en La Plata, en el año 1990. De oficio lector, escribe poesías y narrativa, pero trabaja de otra cosa. Estudió Comunicación Social y nunca terminó. Tiene un libro: Devenir, editado por Halley.

. . .

Irnos

"
"

Dani Vera

"
"

Estrenada al calor de la movida madrileña y el destape español, la película no obtuvo el éxito esperado y fue retirada de cartel a los pocos días con malas opiniones por parte de la crítica, ningún éxito en festivales y competencias de la época. No fue hasta 1981 que Arrebato vuelve a ver la luz para ser proyectada en la trasnoche comenzado a convertirse en un film de culto demandado para llegar a ser hoy uno de los clásicos españoles. Gracias a la remasterización por su 40 aniversario, la película volvió a ser puesta en salas de distintas partes del mundo con una excelente calidad de audio e imagen que nunca tuvo por la fecha de su producción y el bajo presupuesto que había tenido la realización de la misma.

.

.

Reseñar Arrebato es complejo porque Arrebato implica polisemia. Tildada como “la película maldita del cine español” por el poco éxito de estreno, un rodaje que se estiró en el tiempo, los contratiempos , la heroína (en ambos lados de la pantalla) hicieron que sea la última película como director de Zulueta. 

.

.

El film nos cuenta la historia de José Sirgado, un director de películas Clase B que se encuentra empantanado, en crisis profesional y personal por no poder terminar su relación con Ana (Cecilia Roth). El regreso a su casa luego de semanas de rodaje sorprende a José con la presencia de su novia y con un paquete que contiene rollos de películas filmadas en Super 8 y grabaciones en cassette que traen una voz conocida para el protagonista, en este momento la historia hace una pausa en el presente para rebobinar y trasladarnos al pasado para presentarnos al personaje de Pedro (Will More) un excéntrico joven aniñado obsesionado por el cine, las películas en Super 8 y su pausa que necesita consumir drogas para mostrar su faceta adulta y contarnos cómo se conoció con el protagonista. Tras la aparición de Pedro, el film empieza a mostrar aspectos sobrenaturales con una cuota de suspenso ya que su irrupción tiene una explicación. 

.

.

En Arrebato la ritualidad está presente en todo momento. Hay ritos a la hora de filmar, a la hora de consumir y hay ritos para arrebatarse (acción que solo comprenden los espectadores de la película).  El cine es un ritual en sí mismo: a la hora de grabar, editar pero también en el momento de mirarlo, y  este juego se hace doble en el cuando se trata de una película de culto como esta. Captar eso que parece cotidiano puede ser algo digno de obsesión, malestar y sufrimiento. 

.

.

Arrebato nos despista, nos angustia y nos sumerge en una oscuridad que incomoda sin necesidad de tocar la fibra personal. Por momentos nos saca risas, nos pone ansiosos y nos deja estupefactos y desorientados. Nos deja en la retina una de las mejores actuaciones de Eusebio Poncela, una jovencísima Cecilia Roth, un misterioso Will More y una escena final aurática, inexplicable que sobresalta y que es interrumpida con un fundido a negro y los créditos finales.

.

Alejandro Di Toto / @alitodt / Egresado de la carrera de Ciencia Política, con orientación en Teoría y Filosofía Política

.

Arrebato: el ritual de ver cine de culto

"
"

.

.

—————————————————————————————————————————————– ./

Mal de ojo

"
"

Cada tanto

en un minuto de tregua con mi rituna

es importante extrañarte

como un ritual masoquista

quiero decir, caprichoso

un minuto, no más

para recordar tus formas más precarias

dormido en el sillón

con la película de west que insististe en ver

cuando yo quería una de este director español

o tu post punk

tan demode

tan antipático

extrañarte

quiero decir

quererte

como cuando te odiaba

o como cuando te instalaste

detrás de las cosas esenciales

a recitar

con voz de madrugada

y devenir

. . .

Ramiro Cachile/ @ramiro.cachile

Ramiro Cachile nació en La Plata, en el año 1990. De oficio lector, escribe poesías y narrativa, pero trabaja de otra cosa. Estudió Comunicación Social y nunca terminó. Tiene un libro: Devenir, editado por Halley.

. . .

Extrañarte

"
"

¿Quién es Josefina?

Yo creo que Josefina es una artista en búsqueda constante. Una artista muy curiosa y con muchas ganas de conectar con el otro. Lo que la mueve son las personas y sus ritos, cómo se vinculan y relacionan, cómo son las diferentes culturas. Creo que es eso lo que más la define.

.

¿Cómo es tu proceso de formación en el arte?

De chiquita siempre estuve vinculada al arte. Cuando tuve que decidir qué estudiar lo primero que se me ocurrió fue Bellas Artes. Sin embargo, encontraba ahí algunos aspectos demasiado abstractos o alejados de la gente. De chica siempre participé en espacios vinculados al trabajo social, y en ese momento de elección académica decidí estudiar Diseño de Indumentaria, porque entendía que era un arte aplicado que enseguida me iba a ayudar a conectar con la gente. Todo eso, sumado a que siempre hice mi ropa.

.

Siempre la marca social, entonces.

Sí, además por suerte enseguida conseguí trabajo y pude meterme en talleres textiles y conocer de cerca los procesos y sus vinculaciones con la comunidad. En ese contexto, armé una organización que se llama Dibago que hace mucho trabajo territorial y ahí conocí muchos lugares y situaciones bastante hostiles. Ahí mismo me di cuenta que hay muchos mensajes que no se pueden amplificar desde la práctica como tal, sino que el arte puede ayudar a amplificar esas voces desde un nuevo lugar, mucho más activo.

.

Me gusta mucho la idea de amplificar.

Sí, creo que hoy estoy parada en un lugar del arte como amplificador, que reúne las voces de mucha gente y que intenta rescatar lo mejor. 

.

.

¿De qué se trata Dibago?

Dibago es una empresa que diseña e implementa programas de desarrollo local y comunitario fomentando la creación de empresas de impacto social y ambiental. Trabajamos con comunidades y construimos en conjunto proyectos y emprendimientos y así es que hacemos red.

.

Contame de la obra Reto y cómo allí se evidencia toda esta intención de ponerle voz a mucha gente. 

Reto es una obra inmersiva que nos invita a reflexionar sobre el personal sanitario de primera línea que estuvo y está en la atención cuerpo a cuerpo frente a la pandemia COVID – 19. Es una instalación que busca promover la reflexión, apoyo y visualización de las exigencias a las que están y estuvieron expuestos y, que con valentía y esfuerzo, hacen frente a esta crisis mundial que nos atraviesa para entender la salud pública como un derecho. Al recorrerla se descubren los testimonios, registros y voces de los enfermeros y enfermeras del área externa del Hospital Regional y el personal de vacunación Nro. 2 de Comodoro Rivadavia y en sus voces está el eco de todos los trabajadores de la salud.

.

¿Cómo surgió la idea? 

Comenzó porque justo me encontraba dándole asistencia técnica en un programa de emprendedurismo a una enfermera que trabaja en el área de externos del hospital y en una charla me contó cómo venía la situación sanitaria. Me habló de todos los miedos con los que iban a trabajar, el hecho de no saber de qué se trataba ese bicho o de cómo ibas a terminar si te contagiabas. A partir de ahí comencé un proceso con ella y después fui al hospital a grabar un par de veces y a ver qué sucedía. Enseguida me llamó la atención esa mezcla de susto con valentía porque seguían haciendo y accionando, y la calidad humana no se perdió nunca. Realmente quería hacer algo con todo eso, tratar de homenajearlos más allá de los aplausos y los medios. Justo estaba cursando el máster de la UNA así que fue la excusa perfecta para ponerme a hacer obra, acompañada por el grupo de docentes. 

.

.

De alguna forma, esta obra reúne un poco todos esos intereses que te rodeaban cuando tenías que elegir qué hacer a los 18 años  Desde la cuestión social hasta lo clásico del dibujo, lo inmersivo y performático. 

Sin duda, Reto tiene un montón de soportes y desarrollos en el tiempo. Creo que hoy en día es lo que más me gusta: pensar en que no se trata sólo de hacer una obra y que cierre en sí misma y de una sola manera, sino de que se sostenga en el tiempo, poder ver qué pasa con las primeras pruebas e intentos y qué pasa con lo más nuevo que vas agregando. Me gusta cuando logro entender que una obra va mutando, que no termina y se reinventa. 

.

Hablemos de la obra Devociones, ¿Qué me podés contar? 

Devociones es una obra que propone una puesta en valor de las devociones y los ritos populares en analogía al uso de la conectividad y la tecnología; busca la sensibilización de nuestro vínculo con la tecnología utilizando las devociones como puente de presentación. 

.

.

Me parece interesante rondar en el término devoción.

Mucho tiempo trabajé en Jujuy y Catamarca con grupos de comunidades vicuñeras y ahí hay algo muy fuerte con la devoción, con los rituales y los mitos que ayuda a reforzar todo aquello en lo que cree la comunidad. Son ritos muy folclóricos y profundos. Ocurre allí algo muy mágico que se va entrelazando con otros tantos mitos populares que me parecen super interesantes para analizar desde el arte. Por más desdibujados que estén desde muchas perspectivas y desde la objetividad, sabemos desde la intuición que existe algo más allá que nos ayuda a avanzar y lo reafirmamos y que tiene que ver con una fuerza o una energía vinculada a la fe. 

.

¿Hay en el acto de dibujar una especie de rito? 

Sí, totalmente. Es casi maniático. Hay algo de repetición en el gesto de dibujar, en buscar y buscar hasta encontrar una forma y después de encontrarla, seguís buscando. 

.

¿Tenés rituales?

Soy muy disciplinada con casi todo, pero creo que soy muy cabulera. Siempre tengo una cadenita que representa a alguien. Además, soy una persona que medita y respira profundo siempre. Creo que me quedó un poco el gesto del rezo de cuando era chica. Si bien ahora no creo en esas mismas figuras o instituciones, sí me parece que hay algo de esas formas de contemplación y meditación que me quedaron y que me hace bien implementarlas. 

.

Josefina Goñi

Diseñadora de Indumentaria y Textil (FADU – UBA), con una Diplomatura Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO), especialista en diseño y gestión de proyectos socio-productivos con orientación social. Cofundadora de DIBAGO, empresa social de desarrollo de proyectos de inclusión. Artista plástica, con estudios de extensión en la Universidad Nacional de Artes, residencia artística en New York Academy of Arts, Salzburg Global Forum for Young Cultural Innovator.

www.soyjo.com

Las devociones de un lugar

"
"

.

.

Te voy a hacer el peor gualicho 

la peor guachada:

te voy a enamorar los perros

buscarán mi perfume 

cuando olfateen tu carne 

buscarán el sabor de mi 

cuando te laman los dedos 

te mirarán cada mañana 

moverán la cola

cómo diciéndote 

dónde está 

dónde lo escondiste 

les dirás que ya no estoy 

Y que vos no estás jugando 

que ya no jugás conmigo como jugábamos 

los días que a ellos no les hizo falta  

buscarme en tu cuero

te despertarán de noche

aullarán como si hubieran soñado conmigo 

como si me oyeran llamarles 

desde la oscuridad del monte 

como si me oyeran silbarles

desde la profundidad absurda 

de mi propia ausencia.

. . .

Juan Solá / @juansolaok

Nació en 1989 en La Paz, Entre Ríos. Publicó su primer libro a sus diez años. En 1995 recibe su primer premio y a partir de 1999 publica su primer cuento. Entre sus obras podemos mencionar los libros de relatos Microalmas (ed. Sudestada) y Épicaurbana (ed. Sudestada); las novelas Naranjo en flúo (ed. Sudestada), La Chaco (ed. Hojas del Sur) y Ñeri (ed. Hojas del sur). Estudió Artes Audiovisuales. Es narrador y editor del sello Árbol Gordo.

. . .

Gualicho

"
"

Más que altares

"
"

“Lo que se transmite es memoria colectiva”

 Taylor, D: El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas, 2015.

.

¿Cómo se cruzan y conviven el arte y los rituales? ¿Es el rito el que actualiza al mito, o el mito el que invita al rito?. En esta selección de obras me propongo un recorrido por estas preguntas y la construcción de una nueva categoría de obras, las “obras – rituales”. Obras de identidades mestizas, ambiguas y abiertas, con una gran difusión semántica donde conviven significantes generando una estética de la saturación, el exceso, la transformación y hasta de la inestabilidad.

En estas obras hay una estrecha relación entre la configuración los procesos sociales, políticos y culturales que tienen lugar en los contextos regionales donde tienen vigencia sus discursos “devocionales”, los cuales son venerados por la comunidad que se reúne alrededor de ellas generando un sentido de pertenencia, continuidad y/o performatividad.

Son las “devociones” (populares), con sus símbolos, embebidas en la memoria colectiva, la ecuación condensadora donde se entreteje lo sagrado y lo profano construyendo una convivencia dialéctica donde se renuevan las manifestaciones, hilando nuevas y actualizadas discursividades desde el mito renovado por cada “rito” de obra, resonando en un horizonte de expectativa común. 

Son obras que hilvanan capas de sentido, transmitiendo y re transmitiendo memoria, constituyéndose desde lo fragmentario, lo conceptual y lo “materialmente” hablando, disponiendo de lo propio y lo apropiado, de lo residual y lo nuevo, de la ausencia y la presencia, de la muerte y del amor. Invitando  a la apertura de las individualidades construyendo un cuerpo abierto desbordante de vitalidad formado tanto por los artistas como de los espectadores y la “communitas” que los embiste. 

.

Josefina Goñi

Artista plástica con estudios en curso en la Universidad Nacional de Artes (UNA) en la Maestría de Lenguajes Artísticos Combinados. Egresada como Diseñadora de Indumentaria y Textil (FADU – UBA), con una Diplomatura Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO). Actualmente desarrolla obra y proyectos imbricados en dinámicas sociales y culturales, como retrato y registros de talleristas textiles, puesta en valor del trabajo de los cuerpos sanitarios de covid e investigaciones sobre las devociones populares. IG: @by_jo

.

.

Devociones

Es una obra que propone una puesta en valor de las devociones y los ritos populares en analogía al uso de la conectividad y la tecnología.

Se busca con la obra la sensibilización de nuestro vínculo con la tecnología utilizando las devociones como puente de presentación. La obra propone una exaltación o señalización de este valor que le damos a la tecnología. La tecnología desde sus orígenes está directamente vinculada a “lo divino”.

Desde los relojes de los monasterios a los celulares, el humano parece tener una fascinación por las máquinas. Las cuales fueron y son pensadas para amplificar las capacidades de los humanos. Ahí es donde reside nuestra entrega de control hacia ellas, donde descansamos en que la tecnología resuelva o simplifique aquello que deseamos estableciendo una convivencia simbiótica.

Confiamos en aquello que es “lo automático”, y esta fe que tenemos en el funcionamiento opera con mecanismos internos que desconocemos, como propone el concepto de la “Caja negra”. [-] Error [+]. El operador domina el aparato mediante el control exterior (input / output), y es dominado a la vez por la opacidad de su interior.

.

Josefina Goñi (2021) / Devociones / Instalación /@by_jo

.

.

Desearás

Es una obra que propone un acercamiento / registro experimental de una zona de altares de la ruta nro. 3 de la provincia de Chubut.

La pieza busca “ubicarse cerca de las cosas” y permanecer “entre” ellas. Volver a la idea de experiencia implica por tanto (re)valorar (y legitimar) las formas desde un conocimiento poético.

.

Josefina Goñi (2021) / Desearás / Video experimental / IG:@by_jo

.

.

Gualicho

¨Gualicho¨ es una práctica, un ritual, un conjuro. Es un llamado a observar aquello que el sentido común nos pide ignorar. Reclama que prestemos atención a lo mágico, a lo transformador y trascendente de las fuerzas humanxs y no humanas que conviven en cada una de estas obras, en la creencia, en animales, órganos, cuerpos, deidades, espíritus, dinero, secreciones, alimentos, basura, momentos del día y del año.

Texto por Larisa Zmud @larisazmud

.

Tanya V. Abelson, Florencia Sadir, Diego Bianchi (2022) / Gualicho / Galería REVOLVER – Curaduría: Larisa Zmud / IG.@revolvergaleria

.

Florencia Sadir (2022) / Los cimientos en el polvo / 32 tejuelas grabadas / 1100 x 20 x 2 cm / IG:@florenciasadir

.

Tanya V. Abelson (2022) / Ü / Caucho, cuerdas, metal, nylon, aire / 80 x 90 x 30 cm / IG:@tinytamagotchy

.

Diego Bianchi (2019) / Jacobsen / Madera, hierro cromado, regatones / 182 x 155 x 65 cm / IG: @enlarge2

.

.

Llévame a conocer el oceáno

Hay varias partes de la instalación que se fugan, se pierden en la percepción de las imágenes y la presencia instantánea de un recorrido, o una permanencia X en el espacio.

Este lugar, es la entrada al océano, un lugar de iniciación, atravesando un portal de luz azul, oliendo lavandas y eucaliptus para abrir los pulmones y relajarnos.

Texto por Micaela Piñero

.

Micaela Piñero (2019) / Llévame a conocer el océano / Premio Bienal Artes visuales – Arte joven Bs As 2019 – Centro Cultural Recoleta /IG:@mic_azul

.

.

Transformación

Esta obra les pertenece en lo simbólico a todxs lxs que nos sostienen y nos sostuvieron cuando más necesitamos.

.

Miriam Brugmann (2018) / Transformación / Cerámica esmaltada / 13 x 20 x 20 cm / Concurso de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes / IG: @mirubrugmann

.

.

Refugio fúngico

Naturaleza, arquitectura, ciencia y diseño se conjugan co-creando tecnologías más amigables con el medioambiente en alianza con organismos vivos.

Refugio fúngico nos invita a indagar planteos de sumo interés, no solo de nuestras prácticas artísticas, sino de nuestros conceptos antropocentristas para imaginar, reaprender y regenerar nuestro vínculo con la naturaleza admitiendo ser una de parte de ella.

.

Superpraxis (2022) / Refugio fúngico / Escultura / La Bienal BA 2021-22 / IG:@superpraxis

.

.

Esporas danzantes

Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Esporas danzantes son breves intervenciones de danzas en la instalación para proliferar poner en sus implicancias conceptuales y simbólicas.

.

Mamarrachas Danza (2022) / Espora danzantes / Performance / La Bienal BA 2021-22 / IG:@mamarrachasdanza

.

.

Altares

Obras que buscan poner en valor y retratar los espacios de devociones populares. Espacios donde la presencia de estas marcas contribuye a comprender el espacio como una dimensión más de la vida social, comprendidas como modos de (re)apropiación, ordenamiento y significación simbólico-religiosa del espacio público.

.

Josefina Goñi (2020/2022) / Altares / Óleo sobre tela / IG:@by_jo

.

* Las imágenes de portada y del pie de nota son detalles de la obra Devociones de Josefina Goñi.

Arte Ritual

"