órbita podcast

Alejandra Marino

Por: Árida

Realizadora audiovisual y guionista. Dirigió “Las Muchachas”, un documental con los testimonios de las mujeres, que llevaron adelante la tarea de difundir el voto femenino en todo el país y empadronar a las mujeres que participarían por primera vez en una elección en 1951. También codirigió “La Sociedad del afecto”, que narra la tarea llevada adelante por la docente, dramaturga y gestora cultural María de los Ángeles “Chiqui” González, que impulsara políticas públicas transformadoras, entre 1996 y 2021, en la ciudad de Rosario y después en la provincia de Santa Fe cuyos ejes pasaron por las infancias y el juego. Entre estas realizaciones audiovisuales hay puntos en común y coincidencias, perspectiva de género y la descripción de la capacidad de transformación de las mujeres en el estado y en la ampliación del acceso a los derechos de las mayorías.

Ailín Schmidt

Por: Árida

Licenciada en Artes Visuales y gestora cultural. Su formación académica y el vínculo con el ejercicio práctico en la dirección y coordinación en salas y museos. La curaduría y producción de muestras visuales. La experiencia en la dirección de arte en realizaciones audiovisuales. La presencia siempre de la mirada sociocomunitaria. La construcción y el estímulo en forma contínua del derecho de acceso a la cultura. Las iniciativas públicas, privadas y la necesidad de formar una red de integración de los dos ámbitos en la Patagonia. La apertura de los espacios expositivos, los cruces con otras disciplinas. La sala de arte Emilio Saraco en Neuquén. Los dispositivos lúdicos y la accesibilidad.

Mora Juárez

Por: Árida

Productora e hija del pianista, compositor, gestor cultural y docente Manolo Juárez. En una de las mudanzas familiares, Mora con 14 años rescata una caja que contenía grabaciones registradas en Nueva York y que Manolo había descartado “porque no lo convencían”. Más de 25 años después, logran escuchar ese material con la tecnología adecuada, lo remasterizan y se convierte en “Manolo Juárez en Nueva York. Músicas encontradas 1”, que junto a obras, reportajes, registros audiovisuales de conversaciones con Atahualpa Yupanqui y Cuchi Leguizamón, entre otros materiales, forman parte del legado disponible de Manolo para todo el público. Fue uno de los fundadores e impulsores de la Escuela de Música Popular de Avellaneda.

Benjamín Naishat

Por: Árida

Cineasta y Realizador Audiovisual. Director y guionista junto a María Alché de “Puan”. La película aborda en tono de comedia y reflexión el mundo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de la disputa de la titularidad de una cátedra. La elaboración del guion en tiempos del confinamiento de la pandemia. El desafío de concretar una narración universal para que trascendiera el nicho académico. El reconocimiento y los premios cosechados a nivel internacional. El éxito en la cantidad de espectadores en sala y en visualizaciones en Plataformas. La producción del cine argentino y la falta de apoyo. La realización del corto la “Historia del Mal”, rodado aquí en la región, que cuestiona la denominada campaña del desierto.

Maru Ceballos

Por: Árida

Diseñadora e ilustradora. Es creadora de ORBIS NOX ASTROGRAMA, una baraja de cartas con conceptos gráficos de Tarot y Astrología desarrollados con Chat GPT a través de códigos trabajados con Inteligencia Artificial mediante textos y símbolos generados en formato SVG. Este objeto de diseño, cuyo packaging expresa la dualidad que la autora experimentó durante la elaboración del proyecto entre “lo ancestral y lo tecnológico, lo racional y lo mágico”, formó parte de la tesis final para el Master en la Universidad Complutense de Madrid y luego fue continuado profundizando ese encuentro de saberes, del pasado y del futuro. Las ilustraciones sobre la “Divina Comedia” de Dante Alighieri y “Las Metamorfosis” de Ovidio. “Los Idiotas”, un experimento sobre la red social Facebook, la exposición y sobre lo que quieren mostrar sus usuarios.

NICOLÁS SORIN

Por: Árida

Músico, compositor y productor. Estudió y se graduó en composición musical en el Berklee College of Music. La realización de bandas sonoras para películas. La primera fue para “Historias Mínimas”, dirigida por su padre, Carlos Sorín. Sus viajes a la Antártida y el Ártico para componer en territorio. La producción y realización en distintos ámbitos: “Argentum”, la gala musical en el Teatro Colón para la reunión de los presidentes del mundo asistentes al G20 organizado en nuestro país, discos para Miguel Bosé y puestas de la Sinfonía Antártica, de su autoría, en el CCK y en la Catedral de La Plata. El proyecto solista y con las formaciones de Octafonic y Sorín Octet. Piazzolla Electrónico, un homenaje que recrea la etapa del Octeto Electrónico de Ástor.

NATALIA ALBANESE

Por: Árida

Es Licenciada en Comunicación Social, curadora, investigadora y gestora cultural. La puesta en marcha y el sostenimiento del Mercado de Arte Contemporáneo en Córdoba. La investigación para el CONICET sobre el nuevo coleccionismo desde la mirada de la sociología del arte. Su experiencia en la organización del Congreso Internacional de la Lengua en su edición 2019. El encuentro entre las colecciones públicas y privadas en el marco de la exposición Reflejos del Paraná, en Corrientes. El impulso, el asesoramiento a los proyectos y la clave del trabajo en red. Los primeros pasos para los artistas emergentes y el desafío de lograr la sostenibilidad de su propuesta. La necesidad de la formación de públicos. Un viaje iniciático en auto con su papá.

INÉS SANGUINETTI

Por: Árida

Bailarina y Coreógrafa, cursó la carrera de Sociología y obtuvo un pos- título en Nuevos Desafíos de la Docencia. Es cofundadora y presidenta de la Fundación Crear Vale la Pena, una ONG que a través del arte y la educación tiene como objetivo revertir la exclusión y la falta de oportunidades de quienes viven en contextos de vulnerabilidad. La integración de jóvenes de distintos barrios. Los centros comunitarios en acción. El programa Entornos Creativos, el arte y la inclusión. El objetivo de articular con las políticas públicas. Su paso por el Fondo Nacional de las Artes. La danza y el cuerpo, “que recuerda ese segundo entre el fin la obra y el comienzo del aplauso del público que vibró con eso”. La experiencia internacional y el ejemplo de transformación de la ciudad de Medellín con su propuesta de urbanismo social.

KARINA BELTRÁN

Por: Árida

Es artista plástica, tallerista y licenciada en Ciencias de la Educación. Entre sus obras, publicó una serie de libros ilustrados en donde retrata episodios sociales y políticos de la historia y el presente de nuestro país: La Patria dibujada, La Patria no se borra, La Patria no se mancha y La Patria pide tinta. Tiene una discapacidad visual del 70 por ciento y dicta talleres con técnicas de accesibilidad para personas ciegas o de baja visión. “Trabajo con lupas, luz dirigida y aplico trazos fuertes en los contornos usando lápices acuarelables o de cera. También uso el celular para fotografiar esos dibujos y luego ampliarlos para después trabajar los detalles con los programas de ampliación que tengo en la computadora”. La presencia y el protagonismo de los colores.

Tom Quintans

Por: Árida

Cantante, compositor, autor y guitarrista del grupo Bestia Bebé. Un proyecto autogestivo que comenzó en 2011 y hoy es referencia en la escena indie nacional. De Boedo, barrio porteño angelado por la poesía y el arte. El sello discográfico Laptra. Las plataformas y la posibilidad de difusión del material que permite llegar a mayor cantidad de gente. Las giras por distintos países. La influencia del fútbol en las letras. La repercusión del tema “El rock pasó de moda” y la aclaración para los que no entendieron el sentido de la canción, “el rock está más vivo que nunca porque precisamente, no es una moda”. La historia argentina presente en “Las siete banderas”

Victor Valdebenito

Por: Árida

Saxofonista, bajista y docente. La participación en distintas agrupaciones, orquestas, big bands y sesiones de grabación. Editó y presentó “Esperanza”, su primer disco con formación propia inspirado en ideas que surgieron en la pandemia. “Hacemos jazz patagónico”, al que define como, “una música propia, en donde las composiciones tienen una armonía y una sonoridad que refleja la profundidad, la vivencia y la aspereza de nuestro lugar, la Patagonia”. Destaca la importancia para la formación del músico, de asistir a shows y de presentarse frente al público. “Genera un estadio emocional que potencia la creatividad y da una experiencia única”

IRINA SVOBODA

Por: Árida

Gestora Cultural, Investigadora y Curadora. La Red Cuero y la experiencia de gestores patagónicos asociados y los textos de sala que formaron el compendio “Voy a escribir sobre una pared”. Las galerías y los espacios de arte en la actualidad. La curadoría de “Quería verte. Te llamé: Al final te dejé un mensaje”, una muestra virtual que puso en escena el deseo del encuentro durante las restricciones de la Pandemia. La Biblioteca Popular y Editorial Astra, un proyecto que refuerza la identidad y la historia de un barrio petrolero de Comodoro Rivadavia. Tuna, un archivo de prácticas artísticas patagónicas. “Corteza, Memorias para pensarnos en relatos”. El desafío de ser Jurado de selección. El rol del Fondo Nacional de las Artes.

Regina Satz

Por: Árida

Artista Plástica, Escritora y Música. Era trabajadora de la AMIA y es una de las sobrevivientes del atentado. El vínculo entre este hecho y el arte como motor en su vida. El documental “Ikigay, volver a vivir”. Fundadora y directora del espacio Arte Inclán. El muralismo: la sonrisa de Gardel multiplicada en el frente de su casa taller, la realización colectiva con alumnos en Iruya, Salta y el mural de Ramona Medina, referente de la lucha por el derecho a la vivienda y al agua de los más necesitados en la Villa 31. Un libro testimonial, “La mancha trascendental” y su disco “Utopías de celeste”, que contiene canciones de su autoría y composición.

Agustina Triquell

Por: Árida

Fotógrafa y Directora de Asunción Casa Editora. Es Licenciada en Comunicación Social, Doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET. La organización de muestras y la curaduría. Las disputas visuales de los feminismos en el espacio público. Los talleres para pensar, practicar y ejecutar la mirada fotográfica. Asunción es una editorial argentina con base en Buenos Aires dedicada a la edición y la investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. El fotolibro como práctica artística contemporánea. El ejercicio de la docencia desafiando los dogmas de la disciplina. Su participación en la exposición en la Biblioteca Nacional “Cartografías Jelin. Archivo, tiempos y afectos” sobre la socióloga Elizabeth Levin.

TAN KURTTEKIN

Por: Árida

Realizador audiovisual y fotógrafo turco radicado desde hace años en Argentina. Su formación académica en Estambul. Sus documentales hechos en el país retrataron momentos históricos recientes marcados por la presencia multitudinaria en las calles. En “Argentina campeón”, registró imágenes y testimonios en la zona del Obelisco durante el transcurso de la final de Argentina-Francia hasta la afluencia masiva de gente que se volcó a celebrar una vez terminado el encuentro. En “El que no salta es un inglés”, dió cuenta del movimiento generado y el marco emocional del velorio de Diego Maradona. En “Celestes y Verdes, Separación de colores”, reflejó el exterior de la zona del Congreso Nacional en los momentos de la sanción de la Ley ILE. Todos estos trabajos, tienen su relato en primera persona y en su idioma natal.

Bárbara Pistoia

Por: Árida

Escritora, gestora cultural y artista visual. Publicó “Todo Diego es político”, un libro colectivo sobre la figura de Maradona, a la que nadie es indiferente, abordada desde distintos lugares por textos elaborados por autoras de diversas disciplinas. En “Porqué escuchamos a Tupac Shakur”, describe y reflexiona sobre la figura del rapero estadounidense y su universo artístico, social y político. La cultura hip hop y la influencia en Argentina. Las publicaciones en distintos espacios de escritos que a través de las artes y estéticas contemporáneas, piensan en voz alta la manera en la que habitamos el mundo. El diseño y la ilustración de portadas de libros.

Julieta Laso

Por: Árida

Cantante y actriz. Los primeros vínculos con el espacio escénico. Su experiencia como modelo vivo. La formación teatral. La obra “Ojo de Pombero”. El tango y la Orquesta Típica Fernández Fierro. Sus discos solistas “Martingala”, “La Caldera”, “Pata de Perra” y el reconocido con el premio Gardel “Cabeza Negra”. El folclor latinoamericano. Como es la producción y la tarea de definir autorxs, compositorxs y temas para un repertorio. “Terminal Norte”, el documental rodado en Salta, que protagoniza y narra en primera persona sobre el encuentro de artistas de la copla y otros géneros musicales en tiempos pandémicos. La realización audiovisual cuenta con la dirección de Lucrecia Martel.

Carlos Landa

Por: Árida

Es antropólogo especializado y doctorado en Arqueología y participa de la serie documental que se emite por Canal Encuentro “Memorias del Frente. Arqueología de campos de batalla”. Su rol como narrador principal y el relato coral por parte de los investigadores participantes en los distintos episodios. Una experiencia entre planillas de relevamiento, guiones y escaletas. La realización audiovisual como herramienta para ampliar la comunicación académica y llegar al público en general. El trabajo de campo científico, las cámaras, la naturalización de la acción fílmica y las jornadas de rodaje en los lugares donde se libraron las batallas de Cepeda, Carmen de Patagones, La Verde y la Vuelta de Obligado, a orillas del río Paraná.

FITO MENDONÇA PAZ

Por: Árida

Autor del libro “El fraude más hermoso” Una mirada sobre el cine y nosotros. El gran constructor de sentido común y la ceremonia de asistir a una sala. La aparición del VHS, el Videoclub y el rito de alquilar una película. La llegada del streaming, las descargas y el universo de las plataformas. La figura de Alice Guy- Blaché, una pionera en la industria y el concepto del techo de celuloide. La realización audiovisual en argentina desde las primeras animaciones de Quirino Cristiani, el cine sonoro con sus estrellas, la obra de Leonardo Favio y la producción en la actualidad. El Cineclub, el espacio para compartir sensaciones y debatir una película en grupo y la posibilidad de hacerlo ahora también, en forma virtual.

Oscar Sarhan

Por: Árida

Oscar Sarhan es artista, profesor de Arte Dramático, periodista, divulgador y gestor cultural. Las crónicas sobre la actividad artística y la cultura en la región y en el exterior para distintos medios. Su experiencia en la Universidad de Saint Denis en Francia. El libro “Inventario de sueños”, en el que recopila 80 entrevistas a intelectuales y artistas argentinos radicados en París a partir del año 1950. La danza contemporánea y la compañía ”Locas Margaritas”. El grupo de teatro “Claroscuro”. La dramaturgia. Su rol como jurado en concursos para becas y premios. El camino de la gestión que lo encuentra ante el desafío de ser Subsecretario de Cultura Provincial de Neuquén.

Yael Szmulewicz

Por: Árida

Yael Szmulewicz es Realizadora Audiovisual. Dirigió los documentales “El Sonido de Antes” y “Amar Amando”. Su rol como Continuista en Cine y Televisión. “El Continuista, supervisa el guión para que la historia se cuente y se entienda de la manera en que se pensó”. El proceso artístico, la búsqueda conceptual y el valor del tiempo en el desarrollo de las ideas. Destaca al cine como hecho colectivo y defiende la actividad, “que involucra muchos oficios”, desde el responsable del catering o un chofer de un camión que traslada elementos para una locación hasta quienes actúan o son técnicos en una filmación.

Verónica Bellini

Por: Árida

Verónica Bellini es pianista, compositora y autora. Dirigió y produjo el disco “La canción de las Poetas” en donde musicalizó 15 poemas de autoras latinoamericanas de distintas épocas como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, Juana de Ibarbouru, entre otras. Mavi Díaz (que se encargó además, de la producción vocal y de la convocatoria de las intérpretes), Marcela Morelo, Ana Prada, Julia Zenko. Luna Monti, Ligia Piro, Lidia Borda, Feli Colina, Vera Frod, Sandra Mihanovich, Teresa Parodi, Dolores Solá, Marian Farías Gómez, Cecilia Tood y Mariana Carrizo son las cantantes que partcipan. “Es un puente entre mujeres artistas de hoy rindiéndole homenaje a las poetas del pasado”

Oscar Smoljan

Por: Árida

Oscar Smoljan es arquitecto y desde siempre estuvo vinculado al Arte. Fue el impulsor del proyecto, la instalación y la consolidación del Museo Nacional de Bellas Artes con sede en Neuquén, que dirigió durante 15 años. La experiencia con Julio Le Parc en los primeros tiempos en la sede provisoria. Como seleccionó las obras que constituyen el patrimonio. Los momentos históricos como la muestra de “La Suite Voillard” de Pablo Picasso y la exposición de León Ferrari. El concepto de un Museo para las mayorías y el objetivo de federalizar los Bienes Patrimoniales Culturales.

Mariana Sirote

Por: Árida

Mariana Sirote es Bailarina, Profesora, Investigadora y Coreógrafa. Para los 40 años de Democracia en el 2023 estrenó “Nos les habitantes”, una puesta que integró un cuerpo de 40 bailarines y 40 coreutas que recorre el Preámbulo de la Constitución Nacional. Sus primeros pasos como docente en el INSA. La fundación de la Escuela Experimental de Danza Contemporánea del Neuquén. La experiencia de la Compañía “Locas Margaritas”. La investigación y el libro “Las Puertas del Laberinto”. El premio Trayectoria que le otorgó el Fondo Nacional de las Artes. “La trayectoria sucede porque existe un camino engrosado por otros”. Arte, Investigación, Patagonia y Democracia.

Claudia Ganquín

Por: Árida

Claudia Ganquín es bailarina, coreógrafa y directora. Las influencias de sus pasos por las carreras de Cine y Arquitectura. “Empecé a bailar de grande, la Danza irrumpió en mi vida a los 24 años”. El espacio escénico y la incorporación de elementos, el vestuario, el valor de los cuerpos y sus movimientos. La experiencia con el Gabinete Coreográfico. La investigación en la danza y las tutorías de proyectos. La virtud de los procesos colaborativos en la Danza. El repaso por sus puestas y obras: “Plomb”, “Caravana” y “Cardo Ruso”.

María Inés Arrizabalaga

Por: Árida

María Inés Arrizabalaga es doctora en Ciencias del Lenguaje – Mención en Traductología. Transformaciones y trasplantes, los viajes y los duelos: una charla al fondo del corazón de una familia trans, cómo es vivir con el recuerdo del niñx que quedó atrás, y hacer lugar en casa a la sorpresa de un otrx.