
Dinamismo de un futbolista / Umberto Boccioni (1913)
Las artes visuales también se escuchan.
T. 2 – Fútbol en el arte / E. 2

Campeones de barrio / Antonio Berni (1954)
Las artes visuales también se escuchan.
T. 2 – Fútbol en el arte / E. 1

Árida, Plataforma Cultural
/

Sorpresa en los sonidos
ENTREVISTA A MELISA FUNES
–
¿Cómo es volver a escuchar,
o hacerlo por primera vez?

América Libre Agroecología
“Somos parte de la naturaleza, formamos parte de ella”“Somos parte de la naturaleza, formamos parte de ella”

Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires / Juan Manuel Blanes (1871)
Las artes visuales también se escuchan.
T. 1 – Epidemias en el arte / E. 1

Cholet, divino tesoro
En las culturas andinas, desde Ecuador a Chile, el término cholo/a funciona como sustantivo y adjetivo.

Una imagen vale más que mil palabras
ENTREVISTA A FEDERICO FALCO
–
Vive en un pueblo pequeño
cerca de Córdoba Capital,
nos conectamos un miércoles a las 14 h,
los dos con puntualidad…

Mostrar la belleza patagónica
ENTREVISTA A NICOLE ALURRALDE
–
A lo largo y ancho del Valle, se encuentran artistas de todo tipo y de todas las disciplinas, quienes se fueron enriqueciendo de la gran movida cultural de la zona en conjunto con influencias extranjeras, en un flujo e intercambio de información valiosa imparable.

La pantalla, mi escenario
–

“Los disfrazados” El teatro como propaganda de la lucha obrera
¿Qué trajeron en sus bolsos los inmigrantes europeos del final del s. XX a la Argentina?
La respuesta en la mayoría de los casos es “casi nada”.

Un valletano en la historia contemporánea del meme
ENTREVISTA A MAURICIO VESPRINI
–
Rionegrino, actualmente vive en Villa Regina donde comanda el proyecto del cual es creador, Capture Bizarre, un sitio de entretenimiento anclado en la cultura meme.

La línea emancipada: sobre la expansión del dibujo en la obra de Valeria Conte Mac Donell
Valeria Conte Mac Donell es una artista porteña que desde 2005 vive en San Martín de los Andes. Su obra se desarrolla en una constante expansión de medios y transgresión de límites disciplinares, pero haciendo siempre hincapié en el dibujo y en su potencia heurística.

Flow del Alto Valle
En el pantano frío Fiske Menuco, el clima es árido pero la tierra fértil. Aunque escasee la lluvia, en el Alto Valle todo germina y crece gracias a la magia del Río Negro, y cuando cayó en esta zona la semilla del Hip Hop, no fué la excepción. Pero, ¿cuándo empezó a germinar? ¿Ya podemos gozar sus frutos? ¿Hasta dónde llegan sus aromas?

MEME, ingenio popular en la narración de lo cotidiano
Seguro derrochaste muecas graciosas con ellos, “me gusteaste” y compartiste en foros privados. Los memes ya forman parte de nuestra cultura. El acto de habla en las redes, en la vida misma (online y también offline), se adjetiva prodigiosamente con piezas resignificadas con una capacidad simbólica única.

El rap me recuerda al fútbol
Desde mis inicios en el Hip Hop, algo recurrente fue tener que explicar qué es y cuál es su diferencia con el Rap.

Edgardo Esteban
Edgardo Esteban, autor de los libros ¨Iluminados por el fuego¨ (en el que narra sobre su experiencia en la Guerra de Malvinas y la de los ex combatientes en el regreso) y de ¨Tres golpes en la ventana¨, donde aborda el asesinato de su padre en el marco de la violencia política de los ´70 y las consecuencias que provocó ese episodio a lo largo del tiempo. De profesión periodista, participó, junto al director Tristán Bauer, en el guión de la película ¨Iluminados por el fuego¨. En la actualidad dirige el Museo de Malvinas, donde destaca el rol del arte para difundir y divulgar la causa Malvinas.

Cultura de red y prácticas colaborativas para activar la cultura independiente local
Hace unos días releía un texto de hace unos años y volvía a una frase que ya había marcado en ese momento: “desapropiar la cultura”.

Historia de una Estación que se convirtió en Teatro
Mi nombre es Zulma y les voy a contar con nostalgia y mucho cariño la historia de una Estación de Ferrocarril que se convirtió en Teatro.

Arraigadas en territorio: imaginarios en derrumbe
En pandemia, todes de alguna manera tenemos la percepción de que nuestros paisajes se encuentran en un momento de transformación acelerado.

RHEA VOLIJ
Rhea Volij, bailarina, docente y maestra de Danza Butoh. Las influencias y la ¨desdomesticación¨ del cuerpo en esta danza de origen japonés. El aporte y el complemento del Butoh a las Artes del Movimiento. La integración de la técnica y el espíritu. ¨El Butoh tiene que ver con los orígenes, quiere decir golpear con los pies en la tierra, es el llamado a los ancestros, al despertar de la voz de la Tierra¨.

Carolina Carrizo
“Estando todavía en el secundario tuve una experiencia que me marcó muchísimo: componer para el cuarteto de cuerdas de la UNPL”

CHAKAL NAVARRO
Héctor ¨Chakal¨ Navarro, baterista y uno de los fundadores de La Estafa Dub. La banda patagónica, que lleva ya más de 12 años de trayectoria. Una propuesta con base en el reggae, el dub y el rock que se expande hacia otros géneros y estilos. Chakal, además, es sonidista y tiene un estudio de grabación. La tecnología, lo analógico y ¨el arte de escuchar¨.

La familia / Egon Schiele (1918)
Las artes visuales también se escuchan.
T. 1 – Epidemias en el arte / E. 2

La peste en Florencia / Luigi Sabatelli (1348)
Las artes visuales también se escuchan.
T. 1 – Epidemias en el arte / E. 3

El niño y la muerte / Edvard Munch (1899)
Las artes visuales también se escuchan.
T. 1 Epidemias en el arte / E. 4