Un archivo afectivo
Mis Corazones
Mis Corazones
A finales de 2021, en Cuesta del Ternero, un paraje cerca a El Bolsón, en el sur argentino, miembros de la comunidad Quemquemtrew defendieron un territorio que el pueblo mapuche habita desde antes de la existencia del país. Pasaron meses en la montaña, incomunicados porque la policía bloqueaba los accesos. Esta crónica narrada en primera persona retrata la recuperación territorial y la red solidaria que la acompaña. Compartió el segundo premio en la sexta edición del Concurso de Crónica Patagónica.
Una mañana de 2006, Otoño Uriarte salió temprano de su casa para ir a la escuela. Vivía en una zona rural de Fernández Oro, un pueblo rionegrino. Jamás regresó. Dieciocho años después de su desaparición, el caso llegó a juicio. Este texto -que obtuvo el Segundo Premio de en la sexta edición del Concurso de Crónica Patagónica- reconstruye los primeros seis meses de búsqueda. Y bucea por las hipótesis iniciales, las sospechas de trata y la presunta complicidad policial.
A Luis María Ricciuto en Aluminé, una localidad al sudeste de Neuquén, cerca de la cordillera, le dicen Titi desde pequeño. La comunidad mapuche lo considera de los suyos, entonces es el peñi Titi. Como Drag Queen su nombre es Oxiura Mallman. En la comparsa supo ser el dios africano Xangó. Su apellido se asocia más a los cargos públicos que ocupó en la provincia. Este perfil, que muestra las múltiples formas de asumir la identidad, ganó la VI edición del Concurso Crónica Patagónica.
–
Una mañana de otoño sonó el despertador. Ya estaba despierta simulando continuar dormida. Se llama autoengaño.
–
A mi padre, in memoriam,
porque me enseñó a volar.
El living es una ordenada combinación de objetos celestes y blancos matizados con otros de tonos verde militar. Fotos amuradas que entremezclan pelotas con un fusil, zapatillas de futsal con borceguíes de regimiento y formaciones de casacas albicelestes con alineaciones castrenses. Se ven medallas deportivas de campeonatos ganados, junto a plaquetas de bronce que resaltan el nombre del combatiente de Malvinas. Todo está conjugado en la antesala de una casa con aroma a fútbol y heroísmo.
Un novato periodista chileno descubre en una entrevista que Roberto Bolaño había vivido en su pueblo: Los Ángeles. Y se entera de un dato más que se convertirá en su obsesión durante los próximos 25 años. Este texto ganó el Primer Premio en la V edición del Concurso de Crónica Patagónica organizado por la Fundación de Periodismo Patagónico.
En las bardas que rodean a Cinco Saltos, en el centro del Alto Valle Oeste de Río Negro, yace una hondonada natural, cercana al Lago Pellegrini, en la que tienen lugar todo tipo de ritos relacionados con creencias populares.
Voy a contar esta historia no como fue, sino como caprichosamente la vida, en conjunción con la memoria, algunos datos fácticos y el estado de ánimo, la construyen.
Cuando en 1895 se hizo la primera proyección cinematográfica en un café del Bulevar de los Capuchinos en París, lo que sorprendió a los y las espectadoras fue que las fotografías que acostumbraban a ver, esta vez tenían movimiento.
Desde mis inicios en el Hip Hop, algo recurrente fue tener que explicar qué es y cuál es su diferencia con el Rap.
Mi nombre es Zulma y les voy a contar con nostalgia y mucho cariño la historia de una Estación de Ferrocarril que se convirtió en Teatro.
Es mucho, ¿no? Para un cuerpo que decide cubrir varios frentes con su alma como abrazo y escudo, sí.
En la margen sur del Limay rionegrino crece un pueblo sorteando postergaciones.
Desde tiempos inmemorables el ser humano narra, cuenta historias.
Esta nota entra por los oídos y es porque hablaremos del auténtico fenómeno Podcast, el formato hermano de la radiofonía, asociado al consumo personal y a demanda por plataformas.
El próximo año, se cumplen cien años del nacimiento de Astor Piazzolla, uno de los grandes compositores de nuestra música ciudadana. Hablar de Astor me lleva inevitablemente a los comienzos de mis estudios con el bandoneón, ya que la primera obra que estudié fue una de su autoría con arreglo para solo de bandoneón de mi primer maestro, Orlando Tumini. Me gustaría compartirles un poco cómo fue mi camino hasta encontrarme con el bandoneón y con el genio de Astor Piazzolla y toda su música.
A veces decía que había tenido tres grandes maestros: Alberto Ginastera, Nadia Boulanger… y Buenos Aires. Agrego un cuarto maestro, Nonino, su padre, al regalarle su primer bandoneón, le dio un mandato cultural y musical: “sé argentino”.