
Un bote y pan casero, cruzando un río de riesgos
–

Si Zappa despertase
–

Tom Quintans
Cantante, compositor, autor y guitarrista del grupo Bestia Bebé. Un proyecto autogestivo que comenzó en 2011 y hoy es referencia en la escena indie nacional. De Boedo, barrio porteño angelado por la poesía y el arte. El sello discográfico Laptra. Las plataformas y la posibilidad de difusión del material que permite llegar a mayor cantidad de gente. Las giras por distintos países. La influencia del fútbol en las letras. La repercusión del tema “El rock pasó de moda” y la aclaración para los que no entendieron el sentido de la canción, “el rock está más vivo que nunca porque precisamente, no es una moda”. La historia argentina presente en “Las siete banderas”

La polaca
–

Gesto Queer en la obra de Teatro – Las capas de la cebolla
–

QUIERO LOS CONTENIDOS DE ÁRIDA A través de este formulario queremos acercarte la posibilidad de elegir contenidos de nuestro catálogo …

Doler como mujer
–

IRINA SVOBODA
Gestora Cultural, Investigadora y Curadora. La Red Cuero y la experiencia de gestores patagónicos asociados y los textos de sala que formaron el compendio “Voy a escribir sobre una pared”. Las galerías y los espacios de arte en la actualidad. La curadoría de “Quería verte. Te llamé: Al final te dejé un mensaje”, una muestra virtual que puso en escena el deseo del encuentro durante las restricciones de la Pandemia. La Biblioteca Popular y Editorial Astra, un proyecto que refuerza la identidad y la historia de un barrio petrolero de Comodoro Rivadavia. Tuna, un archivo de prácticas artísticas patagónicas. “Corteza, Memorias para pensarnos en relatos”. El desafío de ser Jurado de selección. El rol del Fondo Nacional de las Artes.

Fotografías
. . .

El Himno de Charly
–

Crema de coco
.

Regina Satz
Artista Plástica, Escritora y Música. Era trabajadora de la AMIA y es una de las sobrevivientes del atentado. El vínculo entre este hecho y el arte como motor en su vida. El documental “Ikigay, volver a vivir”. Fundadora y directora del espacio Arte Inclán. El muralismo: la sonrisa de Gardel multiplicada en el frente de su casa taller, la realización colectiva con alumnos en Iruya, Salta y el mural de Ramona Medina, referente de la lucha por el derecho a la vivienda y al agua de los más necesitados en la Villa 31. Un libro testimonial, “La mancha trascendental” y su disco “Utopías de celeste”, que contiene canciones de su autoría y composición.

Bárbara Pistoia
Escritora, gestora cultural y artista visual. Publicó “Todo Diego es político”, un libro colectivo sobre la figura de Maradona, a la que nadie es indiferente, abordada desde distintos lugares por textos elaborados por autoras de diversas disciplinas. En “Porqué escuchamos a Tupac Shakur”, describe y reflexiona sobre la figura del rapero estadounidense y su universo artístico, social y político. La cultura hip hop y la influencia en Argentina. Las publicaciones en distintos espacios de escritos que a través de las artes y estéticas contemporáneas, piensan en voz alta la manera en la que habitamos el mundo. El diseño y la ilustración de portadas de libros.

Julieta Laso
Cantante y actriz. Los primeros vínculos con el espacio escénico. Su experiencia como modelo vivo. La formación teatral. La obra “Ojo de Pombero”. El tango y la Orquesta Típica Fernández Fierro. Sus discos solistas “Martingala”, “La Caldera”, “Pata de Perra” y el reconocido con el premio Gardel “Cabeza Negra”. El folclor latinoamericano. Como es la producción y la tarea de definir autorxs, compositorxs y temas para un repertorio. “Terminal Norte”, el documental rodado en Salta, que protagoniza y narra en primera persona sobre el encuentro de artistas de la copla y otros géneros musicales en tiempos pandémicos. La realización audiovisual cuenta con la dirección de Lucrecia Martel.

Carlos Landa
Es antropólogo especializado y doctorado en Arqueología y participa de la serie documental que se emite por Canal Encuentro “Memorias del Frente. Arqueología de campos de batalla”. Su rol como narrador principal y el relato coral por parte de los investigadores participantes en los distintos episodios. Una experiencia entre planillas de relevamiento, guiones y escaletas. La realización audiovisual como herramienta para ampliar la comunicación académica y llegar al público en general. El trabajo de campo científico, las cámaras, la naturalización de la acción fílmica y las jornadas de rodaje en los lugares donde se libraron las batallas de Cepeda, Carmen de Patagones, La Verde y la Vuelta de Obligado, a orillas del río Paraná.

Esa canción
–

Oscar Sarhan
Oscar Sarhan es artista, profesor de Arte Dramático, periodista, divulgador y gestor cultural. Las crónicas sobre la actividad artística y la cultura en la región y en el exterior para distintos medios. Su experiencia en la Universidad de Saint Denis en Francia. El libro “Inventario de sueños”, en el que recopila 80 entrevistas a intelectuales y artistas argentinos radicados en París a partir del año 1950. La danza contemporánea y la compañía ”Locas Margaritas”. El grupo de teatro “Claroscuro”. La dramaturgia. Su rol como jurado en concursos para becas y premios. El camino de la gestión que lo encuentra ante el desafío de ser Subsecretario de Cultura Provincial de Neuquén.

El color rojo
Una mañana de otoño sonó el despertador. Ya estaba despierta simulando continuar dormida. Se llama autoengaño.

El cuerpo en la danza clásica
Subjetividades en el proceso de construcción de los estudiantes de IUPA

Oscar Smoljan
Oscar Smoljan es arquitecto y desde siempre estuvo vinculado al Arte. Fue el impulsor del proyecto, la instalación y la consolidación del Museo Nacional de Bellas Artes con sede en Neuquén, que dirigió durante 15 años. La experiencia con Julio Le Parc en los primeros tiempos en la sede provisoria. Como seleccionó las obras que constituyen el patrimonio. Los momentos históricos como la muestra de “La Suite Voillard” de Pablo Picasso y la exposición de León Ferrari. El concepto de un Museo para las mayorías y el objetivo de federalizar los Bienes Patrimoniales Culturales.

Noche
. . .

La muerte del amor es el nacimiento de la obra
Sumergirse en el tumultuoso paisaje del desamor es una aventura que requiere de mucha valentía.

¿Qué son las cosas?
–

Un giro posvisual
Gestos territoriales desde el arte contemporáneo

Flotando en mi habitación
–

La intuición como guía
ENTREVISTA A JIMENA GONIK