
El ausente
–

En el laberinto
–

LA ALEGRÍA DE UN PUEBLO MINERO
–

¿Qué nos trae el carnaval?
–

Ciclos, divergir en el repetir
/

Me voy a morir: Elogio de lo inevitable
–

Maru Ceballos
Diseñadora e ilustradora. Es creadora de ORBIS NOX ASTROGRAMA, una baraja de cartas con conceptos gráficos de Tarot y Astrología desarrollados con Chat GPT a través de códigos trabajados con Inteligencia Artificial mediante textos y símbolos generados en formato SVG. Este objeto de diseño, cuyo packaging expresa la dualidad que la autora experimentó durante la elaboración del proyecto entre “lo ancestral y lo tecnológico, lo racional y lo mágico”, formó parte de la tesis final para el Master en la Universidad Complutense de Madrid y luego fue continuado profundizando ese encuentro de saberes, del pasado y del futuro. Las ilustraciones sobre la “Divina Comedia” de Dante Alighieri y “Las Metamorfosis” de Ovidio. “Los Idiotas”, un experimento sobre la red social Facebook, la exposición y sobre lo que quieren mostrar sus usuarios.

TRAYECTO INÚTIL
La deriva como práctica artística, una invitación a habitar lo invisible.

NATALIA ALBANESE
Es Licenciada en Comunicación Social, curadora, investigadora y gestora cultural. La puesta en marcha y el sostenimiento del Mercado de Arte Contemporáneo en Córdoba. La investigación para el CONICET sobre el nuevo coleccionismo desde la mirada de la sociología del arte. Su experiencia en la organización del Congreso Internacional de la Lengua en su edición 2019. El encuentro entre las colecciones públicas y privadas en el marco de la exposición Reflejos del Paraná, en Corrientes. El impulso, el asesoramiento a los proyectos y la clave del trabajo en red. Los primeros pasos para los artistas emergentes y el desafío de lograr la sostenibilidad de su propuesta. La necesidad de la formación de públicos. Un viaje iniciático en auto con su papá.

INÉS SANGUINETTI
Bailarina y Coreógrafa, cursó la carrera de Sociología y obtuvo un pos- título en Nuevos Desafíos de la Docencia. Es cofundadora y presidenta de la Fundación Crear Vale la Pena, una ONG que a través del arte y la educación tiene como objetivo revertir la exclusión y la falta de oportunidades de quienes viven en contextos de vulnerabilidad. La integración de jóvenes de distintos barrios. Los centros comunitarios en acción. El programa Entornos Creativos, el arte y la inclusión. El objetivo de articular con las políticas públicas. Su paso por el Fondo Nacional de las Artes. La danza y el cuerpo, “que recuerda ese segundo entre el fin la obra y el comienzo del aplauso del público que vibró con eso”. La experiencia internacional y el ejemplo de transformación de la ciudad de Medellín con su propuesta de urbanismo social.

Un bote y pan casero, cruzando un río de riesgos
–

Si Zappa despertase
–

Tom Quintans
Cantante, compositor, autor y guitarrista del grupo Bestia Bebé. Un proyecto autogestivo que comenzó en 2011 y hoy es referencia en la escena indie nacional. De Boedo, barrio porteño angelado por la poesía y el arte. El sello discográfico Laptra. Las plataformas y la posibilidad de difusión del material que permite llegar a mayor cantidad de gente. Las giras por distintos países. La influencia del fútbol en las letras. La repercusión del tema “El rock pasó de moda” y la aclaración para los que no entendieron el sentido de la canción, “el rock está más vivo que nunca porque precisamente, no es una moda”. La historia argentina presente en “Las siete banderas”

La polaca
–

Gesto Queer en la obra de Teatro – Las capas de la cebolla
–

QUIERO LOS CONTENIDOS DE ÁRIDA A través de este formulario queremos acercarte la posibilidad de elegir contenidos de nuestro catálogo …

Doler como mujer
–

IRINA SVOBODA
Gestora Cultural, Investigadora y Curadora. La Red Cuero y la experiencia de gestores patagónicos asociados y los textos de sala que formaron el compendio “Voy a escribir sobre una pared”. Las galerías y los espacios de arte en la actualidad. La curadoría de “Quería verte. Te llamé: Al final te dejé un mensaje”, una muestra virtual que puso en escena el deseo del encuentro durante las restricciones de la Pandemia. La Biblioteca Popular y Editorial Astra, un proyecto que refuerza la identidad y la historia de un barrio petrolero de Comodoro Rivadavia. Tuna, un archivo de prácticas artísticas patagónicas. “Corteza, Memorias para pensarnos en relatos”. El desafío de ser Jurado de selección. El rol del Fondo Nacional de las Artes.

Fotografías
. . .

El Himno de Charly
–

Crema de coco
.

Regina Satz
Artista Plástica, Escritora y Música. Era trabajadora de la AMIA y es una de las sobrevivientes del atentado. El vínculo entre este hecho y el arte como motor en su vida. El documental “Ikigay, volver a vivir”. Fundadora y directora del espacio Arte Inclán. El muralismo: la sonrisa de Gardel multiplicada en el frente de su casa taller, la realización colectiva con alumnos en Iruya, Salta y el mural de Ramona Medina, referente de la lucha por el derecho a la vivienda y al agua de los más necesitados en la Villa 31. Un libro testimonial, “La mancha trascendental” y su disco “Utopías de celeste”, que contiene canciones de su autoría y composición.

Bárbara Pistoia
Escritora, gestora cultural y artista visual. Publicó “Todo Diego es político”, un libro colectivo sobre la figura de Maradona, a la que nadie es indiferente, abordada desde distintos lugares por textos elaborados por autoras de diversas disciplinas. En “Porqué escuchamos a Tupac Shakur”, describe y reflexiona sobre la figura del rapero estadounidense y su universo artístico, social y político. La cultura hip hop y la influencia en Argentina. Las publicaciones en distintos espacios de escritos que a través de las artes y estéticas contemporáneas, piensan en voz alta la manera en la que habitamos el mundo. El diseño y la ilustración de portadas de libros.

Julieta Laso
Cantante y actriz. Los primeros vínculos con el espacio escénico. Su experiencia como modelo vivo. La formación teatral. La obra “Ojo de Pombero”. El tango y la Orquesta Típica Fernández Fierro. Sus discos solistas “Martingala”, “La Caldera”, “Pata de Perra” y el reconocido con el premio Gardel “Cabeza Negra”. El folclor latinoamericano. Como es la producción y la tarea de definir autorxs, compositorxs y temas para un repertorio. “Terminal Norte”, el documental rodado en Salta, que protagoniza y narra en primera persona sobre el encuentro de artistas de la copla y otros géneros musicales en tiempos pandémicos. La realización audiovisual cuenta con la dirección de Lucrecia Martel.

Carlos Landa
Es antropólogo especializado y doctorado en Arqueología y participa de la serie documental que se emite por Canal Encuentro “Memorias del Frente. Arqueología de campos de batalla”. Su rol como narrador principal y el relato coral por parte de los investigadores participantes en los distintos episodios. Una experiencia entre planillas de relevamiento, guiones y escaletas. La realización audiovisual como herramienta para ampliar la comunicación académica y llegar al público en general. El trabajo de campo científico, las cámaras, la naturalización de la acción fílmica y las jornadas de rodaje en los lugares donde se libraron las batallas de Cepeda, Carmen de Patagones, La Verde y la Vuelta de Obligado, a orillas del río Paraná.