
La mamá de mi mamá
–

Mirar al monstruo a los ojos
A mi padre, in memoriam,
porque me enseñó a volar.

La gloria de Pirulo
El living es una ordenada combinación de objetos celestes y blancos matizados con otros de tonos verde militar. Fotos amuradas que entremezclan pelotas con un fusil, zapatillas de futsal con borceguíes de regimiento y formaciones de casacas albicelestes con alineaciones castrenses. Se ven medallas deportivas de campeonatos ganados, junto a plaquetas de bronce que resaltan el nombre del combatiente de Malvinas. Todo está conjugado en la antesala de una casa con aroma a fútbol y heroísmo.

Los Ángeles de Bolaño
Un novato periodista chileno descubre en una entrevista que Roberto Bolaño había vivido en su pueblo: Los Ángeles. Y se entera de un dato más que se convertirá en su obsesión durante los próximos 25 años. Este texto ganó el Primer Premio en la V edición del Concurso de Crónica Patagónica organizado por la Fundación de Periodismo Patagónico.

Transformando Casa de la Cultura en CDC
–

Mariana Sirote
Mariana Sirote es Bailarina, Profesora, Investigadora y Coreógrafa. Para los 40 años de Democracia en el 2023 estrenó “Nos les habitantes”, una puesta que integró un cuerpo de 40 bailarines y 40 coreutas que recorre el Preámbulo de la Constitución Nacional. Sus primeros pasos como docente en el INSA. La fundación de la Escuela Experimental de Danza Contemporánea del Neuquén. La experiencia de la Compañía “Locas Margaritas”. La investigación y el libro “Las Puertas del Laberinto”. El premio Trayectoria que le otorgó el Fondo Nacional de las Artes. “La trayectoria sucede porque existe un camino engrosado por otros”. Arte, Investigación, Patagonia y Democracia.

El lugar del afecto
ENTREVISTA A FERNANDA SALGADO

Una mirada necesaria
–

Impulsando proyectos independientes con herramientas de gestión cultural
–

Darío Kusinsky
Darío Kusinsky es abogado, rector de la UNPAZ (Universidad de J. C. Paz) y vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional. La expansión institucional de la Universidad Pública y el vínculo, la integración y el intercambio de saberes con la comunidad. La figura del investigador en el campo de las Artes. El viaje a India y el intercambio de experiencias universitarias y de producciones científicas y artísticas entre los dos países en el presente y en el futuro.
somos
SOMOS Un medio de comunicación multiplataforma perteneciente al Instituto Universitario Patagónico de las Artes que difunde el arte y la …

corazón
¿Querés coproducir este podcast?
Escribinos a arida@iupa.edu.ar

Huemul
–

Tiempo muerto
Beso, gato, peluche, estafa, roedor, cielo, abrupto, exabrupto, desasosiego, metrallas, memoria, monkey-mono, eje financiero, temeroso, vulgar, sexual, frágil, tormentoso,
Japón. Las palabras viajan a una velocidad abrumadora siendo imposible hilarlas con claridad, sin embargo, tienen el poder de romper cualquier neblina.

La broma que salió mal
–

Kanashibari es Yakumo
–

Crónica parida
José se despertó de golpe. El despertador estaba programado para mucho más tarde y el sueño profundo de ese cuerpo robusto de un metro ochenta, que acostumbraba a roncar a los siete vientos, se interrumpió como nunca. A su lado, Mariela no dejaba de gritar.
149
De alguna manera formó parte de este impulso inicial.

Sergio Pujol
Sergio Pujol es historiador, docente y ensayista especializado en música popular. En sus libros aborda figuras, Movimientos y etapas de distintos géneros. Su última publicación “Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo”, es la primera biografía que hace referencia a la figura enigmática del saxofonista rosarino, referente de la historia del jazz mundial. En el universo de Gato Barbieri conviven, América Latina con sus sonidos y expresiones políticas, la revolución, Nueva York, “El Último Tango en París” y el arte en libertad.

Un libro de crónicas, un mapa propio
–

Maricel De Mitri
Maricel De Mitri, bailarina y maestra. Realizó toda su carrera hasta su retiro, en el Teatro Colón. Sostiene que la danza tiene entre otras tantas, una gran virtud, “reúne”. Forma parte desde su fundación, del proyecto del Ballet de la Casa de la Cultura en la Villa 21- 24, en el barrio porteño de Barracas, destinado a niñxs y adolescentes. Volvió a bailar con el Buenos Aires Ballet (BAB), invitada por su director Federico Fernández.
“La danza es mi intimidad, mi cielo y mi tierra”.

Germán Gorosito
Germán Gorosito, escritor y gestor cultural. Es autor de “La voz de la sombra. Talabarterías y otros temas”, que narra la biografía y presenta la obra del poeta y locutor Horacio Bascuñán. Bascuñán cruzó caminando la Cordillera perseguido por la dictadura de Pinochet. De paso imborrable por las radios universitarias de la región, Antena Libre y Universidad Calf. Bascuñán nunca había sido editado y fue el mismo Osvaldo Bayer al conocer su obra, que le sugirió a Gorosito que había que hacerlo por el valor de su poesía. Así, Horacio Bascuñán sigue trascendiendo con su obra y su voz inmortal que aparece en distintos tramos de esta entrevista.

Viedma, la capital que no fue!
ENTREVISTA A LEANDRO COLÁS
–
Leandro es viedmense, rionegrino, estudió diseño en imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se especializó en cine documental. Hace poco estrenó el documental Viedma, la capital que no fue!, que relata la historia del plan que ideó el presidente Raúl Afonsín para trasladar la capital federal de Buenos Aires a la ciudad de Viedma. Un proyecto patagónico, un sueño federal y una fantasía fugaz que no terminó siendo.

¿Existe la vida después del puerperio?
Según la RAE, el puerperio es el período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.